Logo Al Dialogo
Jairo Mendoza

El poder de las movilizaciones estudiantiles

El poder de las movilizaciones estudiantiles

Jairo Mendoza.

Los universitarios tienen la obligación de conocer a fondo la reforma para así generar su propio criterio, no caer en la desinformación y no ser presas de intereses políticos.

Jairo Mendoza
|
6 de septiembre 2024

En 1956, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se mantuvieron en huelga por 72 días, debido a que solicitaban a las autoridades académicas mejoras en los planes de estudio, cambios administrativos y una nueva Ley Orgánica al interior del Instituto. Dicha movilización fue reprimida por el gobierno federal a manos de Adolfo Ruiz Cortines, mediante el “Operativo P”, donde participaron efectivos del ejército dentro de las instalaciones académicas, dejando como resultado la detención y traslado a la prisión de Lecumberri de los líderes del movimiento estudiantil y del Comité de Huelga; sembrando el sentimiento de lucha en las generaciones estudiantiles posteriores.

Tiempo después, el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres culturas, más de 300 personas fueron asesinadas a manos del ejército mexicano. Esto como resultado de diversas movilizaciones estudiantiles a quienes se les sumaron sectores sociales y obreros, quienes exigían la derogación del delito de disolución social, la desaparición del cuerpo de granaderos, la libertad a los presos políticos y en protesta contra los actos de represión que venía ejerciendo en contra de la comunidad universitaria, el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz.

Años más tarde, el 10 de junio de 1971, una movilización estudiantil que marchaba pacíficamente por las avenidas de la Ciudad de México, en solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) quienes protestaban en contra del autoritarismo universitario, mayor inclusión y el mejoramiento de los procesos internos, fueron reprimidos por el grupo paramilitar “Los Halcones” dejando como saldo, 120 personas muertas. Aquel día se le conoció como el “El Halconazo” o “La Matanza de Jueves de Corpus”.

Tiempos más recientes, en el año del 2012, estudiantes de la Universidad Iberoamericana (IBERO), iniciaron con el movimiento #YoSoy132, en respuesta a la desafortunada participación en un foro académico del entonces candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, quien, en respuesta a las protestas y abucheos, acusó a los estudiantes de ser acarreados y porros.

Posteriormente, el 26 de septiembre del 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se trasladaban hacia la Ciudad de México para participar en eventos conmemorativos al 2 de octubre; no obstante, fueron interceptados, torturados y desaparecidos por las autoridades municipales, estatales y federales en contubernio con integrantes del crimen organizado.

Hoy en día, nuevamente estudiantes de diversas universidades del país salen a las calles en protesta a la reforma al Poder Judicial, en donde más allá del debate y su legítimo derecho a la protesta, me parece que los universitarios tienen la obligación de conocer a fondo la reforma para así generar su propio criterio, no caer en la desinformación y no ser presas de intereses políticos.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.