Este 2025 se perfila como el año de los desafíos y de las consecuencias de las decisiones políticas que se tomaron en el 2024.
Trump regresa después de 8 años a la silla política más importante del mundo, venciendo al oficialismo liberal y con una sed de revanchismo para adoptar reformas más severas.
Estas elecciones inéditas para renovar al Poder Judicial forman parte de la reforma constitucional implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ahora, podemos respirar tranquilos. No obstante, el verdadero triunfo llegará cuando este acuerdo se concrete de manera definitiva.
Estos son algunos de los principales retos que se perciben ante la entrada de este nuevo gobierno federal.
Los universitarios tienen la obligación de conocer a fondo la reforma para así generar su propio criterio, no caer en la desinformación y no ser presas de intereses políticos.
A lo largo de la historia se ha vinculado a ambos sistemas económicos con ideologías políticas.
Este proceso electoral nos deja varias lecturas, principalmente sobre el sentir del mexicano, su visión con respecto a la política.
Esta generación, prácticamente adhirió las nuevas tecnologías a sus estilos de vida, no obstante, no nacieron con ellas.
Este fenómeno ha venido incrementándose en los últimos procesos electorales.
El verdadero reto de la clase política en estas elecciones está en incentivar la participación de las juventudes.
Ésta iniciativa ya cuenta con el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Las y los actores políticos harán sus mejores esfuerzos para sobresalir ante un electorado expectante.
Esta administración no ha contraído más deuda a corto y a largo plazo.
La “ultraderecha” es un término que hace referencia a las personas conservadoras de ideología extremista.
Hay avances importantes desde su creación, considerando que es una dependencia reciente y que prácticamente se creó desde los cimientos.
La aplicación de políticas ambientales pudiese ayudar como herramientas mitigadoras de los efectos y estragos por el calentamiento global.
La política no es estática, siempre está en constante movimiento y en transformación, a la espera de nuevas caras con la mejor preparación.
Surgió la necesidad de crear el Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
La participación ciudadana debe de considerarse como un elemento primordial para consolidar nuestros sistemas democráticos que conlleven a la implementación de políticas públicas en beneficio de la sociedad.
La participación ciudadana es fundamental para fortalecer y fomentar la gobernabilidad de un estado.
Creo que fundamentalmente todos podríamos aportar más desde nuestra cotidianidad hacia una cultura de prevención.
La reforma electoral que actualmente se discute en las cámaras parlamentarias contempla la posibilidad de que el proceso electoral inicie en el mes de noviembre de este mismo año.