Logo Al Dialogo
Jaime Santoyo Castro

La disyuntiva del Mayo: Repatriación o colapso

La disyuntiva del Mayo: Repatriación o colapso

Jaime Santoyo Castro.

Zambada solicita al gobierno mexicano que haga valer el estado de derecho a su favor y reclame su repatriación en virtud de que no se siguieron los trámites legales.

Jaime Santoyo Castro
|
24 de febrero 2025

En el intrincado mundo del crimen organizado, pocos nombres resuenan con tanto peso como el de Ismael “El Mayo” Zambada. Figura clave en el Cártel de Sinaloa durante décadas, Zambada logró lo que muy pocos: mantenerse activo en el negocio del narcotráfico sin haber sido capturado durante la mayor parte de su carrera. Sin embargo, su situación dio un giro drástico en julio de 2024, cuando fue secuestrado ilegalmente en México y entregado a las autoridades de Estados Unidos. Este hecho ha llevado a Zambada a solicitar al gobierno mexicano que haga valer el estado de derecho a su favor y reclame su repatriación en virtud de que no se siguieron los trámites legales, advirtiendo que la falta de acción podría desencadenar un colapso en la relación entre ambos países.

La Anatomía del Poder de Zambada

Para entender esta encrucijada, es fundamental analizar las bases del poder de Zambada. A diferencia de otros líderes del narcotráfico, el Mayo optó por un perfil bajo, confiando en una red de lealtades familiares y estructuras descentralizadas con alianzas inconfesables que permitieron la continuidad del Cártel de Sinaloa incluso en tiempos de crisis. Su enfoque pragmático lo convirtió en una figura casi mitológica, pero también generó cuestionamientos sobre cómo planeaba concluir su legado.

El secuestro y posterior entrega a las autoridades estadounidenses representaron un golpe significativo a su capacidad de maniobra. En Estados Unidos enfrenta cargos severos y la posibilidad de pasar el resto de su vida en prisión, lo que intensifica su necesidad de buscar apoyo por parte del gobierno mexicano para regresar a su país de origen, donde sus antiguos aliados lo pueden ayudar.

El Concepto de Repatriación

La idea de repatriación en el contexto de Zambada tiene un significado especial. No solo implica un regreso a México, sino también una declaración de soberanía por parte del gobierno mexicano en un caso que ha puesto en tela de juicio los mecanismos legales y diplomáticos entre ambos países. Para Zambada, esta repatriación podría ser su única esperanza de evitar una condena perpetua en una prisión estadounidense.

En su advertencia, Zambada señala que una negativa por parte del gobierno mexicano podría ser interpretada como una pérdida de autoridad frente a Estados Unidos, debilitando la posición del país en futuros casos de mexicanos detenidos en el extranjero. Además, argumenta que su permanencia en territorio estadounidense podría desencadenar represalias o desestabilizar las redes del Cártel de Sinaloa, lo que a su vez podría aumentar la violencia en regiones clave de México y poner en riesgo la cooperación bilateral en materia de seguridad.

¿Un Colapso Inevitable?

Por otro lado, el secuestro de Zambada podría ser visto como el inicio de un colapso personal y organizacional. La detención de líderes clave dentro del Cártel de Sinaloa y la consolidación de facciones rivales han generado una presión sin precedentes. Además, la creciente militarización del combate al narcotráfico en México ha intensificado los riesgos para líderes como Zambada, quienes deben operar en un entorno cada vez más hostil.

El colapso podría manifestarse en varias formas: un deterioro físico y emocional debido al encarcelamiento, una traición dentro de su propia organización o una desintegración progresiva de su estructura criminal. En cualquier caso, las consecuencias serían significativas, no solo para el Cártel de Sinaloa, sino también para el equilibrio de poder entre los cárteles en México. La ausencia de Zambada ha desencadenado una lucha por el control, generando un ciclo de violencia que podría desestabilizar aún más al país.

Perspectivas Futuras

La situación actual de Zambada pone en el centro del debate cuestiones fundamentales sobre la soberanía, la justicia y las relaciones internacionales. Su advertencia de un colapso en las relaciones bilaterales si no es repatriado representa una declaración contundente que podría ser interpretada como un intento de presión tanto hacia el gobierno mexicano como al estadounidense.

Si el gobierno mexicano decide apoyar su solicitud de repatriación, podría sentar un precedente para otros casos de mexicanos en situaciones similares. Por otro lado, una negativa podría reforzar la percepción de que las autoridades mexicanas no tienen control total sobre los procesos relacionados con el crimen organizado, además de abrir una posible grieta en la colaboración con Estados Unidos en materia de seguridad.

En cualquier caso, el futuro de Zambada será observado con atención tanto por sus aliados como por sus enemigos, así como por los gobiernos de México y Estados Unidos. Su destino podría redefinir no solo su legado, sino también el panorama del crimen organizado en la región. En un mundo donde las fronteras entre lo legal y lo ilegal son cada vez más difusas, la historia del Mayo Zambada podría ser una de las más significativas de nuestro tiempo.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.