Logo Al Dialogo
Luis Fernando Ojeda Ánimas

Con… Ciencia. Inteligencia Artificial… (Segunda parte)

Con… Ciencia. Inteligencia Artificial… (Segunda parte)

Con el paso del tiempo la IA ha transitado hacia enfoques más sofisticados, tal y como lo es el aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales.

Luis Fernando Ojeda Ánimas
|
22 de octubre 2024

Inicialmente la Inteligencia Artificial (IA) estuvo enfocada en la resolución de problemas utilizando algoritmos y reglas predefinidas. Con el paso del tiempo la IA ha transitado hacia enfoques más sofisticados, tal y como lo es el aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales. Esto ha permitido que las máquinas aprendan de manera autónoma a partir de datos y experiencias, mejorando cada vez su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de manera más eficiente.

1966: Eliza, diseñada por el informático Joseph Weizenbaum, es el primer chatbot de la historia, Eliza se limitaba a repetir las afirmaciones de sus interlocutores en forma de preguntas. Sus capacidades son, por tanto, muy limitadas, pero Eliza generó un enorme alboroto, obligando a su creador a escribir un ensayo entero para explicar que su chatbot no tenía nada de “mágico”, y mucho menos de “inteligente”. Sin embargo, Eliza marca un antes y un después: es el primer software capaz de interactuar con seres humanos.

1969: El invierno de la inteligencia artificial. Debido a los pocos resultados obtenidos en la investigación sobre el aprendizaje autónomo, se ocasionó que se disminuyeran significativamente las inversiones en este campo y se detuvieran los estudios e investigaciones en universidades.

1997: DeepBlue fue una IA simbólica dentro de la cual se codificaron todas las reglas del ajedrez y las jugadas a ejecutar en cada situación. El sistema DeepBlue de IBM derrotó al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov.

2012: Primera ocasión en que el aprendizaje profundo demostró ser superior a otros sistemas informáticos. El logro más significativo es probablemente el triunfo de AlexNet en el ImagenNet Challenge, la principal competencia en el software de reconocimiento de imágenes.

2016: Ya había ocurrido que un sistema de IA había vencido al campeón mundial de ajedrez: y se pensaba que las máquinas nunca dominarían un juego extremadamente complejo y abstracto como el Go. Este mito se derrumbó cuando el sistema de Google como AlphaGo en una de las demostraciones más asombrosas de la capacidad del aprendizaje profundo, le ganó a uno de los mejores jugadores mundiales de Go, el coreano Lee Sedol

2020: En pocos años los algoritmos de aprendizaje profundo se extendieron por toda la red: Seleccionan lo que vemos en Facebook o Instagram, nos recomiendan compras en Amazon y en Mercado Libre, nos dan sugerencias de películas en Netflix, y hasta nos sugieren como completar frases en Gmail. Sin embargo, en este año se produce un gran salto hacia adelante; OpenAI presenta GPT-3 su “sistema de procesamiento de lenguaje natural”. GPT-3 demuestra una capacidad hasta ahora desconocida para escribir textos, hasta el punto de escribir un extenso artículo para el periódico “The Guardian”. Dos años más tarde se presentará el chatbot ChatGPT, desde ese entonces se modificó significativamente el mundo de la Inteligencia Artificial.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.