
Raúl Muñoz Del Cojo.
Si usted desea acudir a los santuarios de la Mariposa Monarca, el 15 de noviembre abrieron sus puertas para la temporada de hibernación 2024-2025.
Todos hemos escuchado hablar de la Mariposa Monarca (Danaus Plexippus), la cual es la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Se caracteriza por ser un insecto lepidóptero ditrisio. Desde el siglo 19 hemos visto su introducción en Nueva Zelanda y Australia, mientras que en Atlántico residen en las islas Canarias, Madeira, Andalucía y Azores encontrándose como una ocasional migrante en Europa Occidental.
Sus características físicas la hacen muy fácil de identificar ya que sus alas de color naranja con líneas negras son a la vista perceptibles. Si hablamos de las generaciones de esta, la de otoño posee gran resistencia y longevidad dándole un periodo de vida de 9 meses y, gracias a esto, puede viajar hasta 4000 kilómetros desde Canadá y el norte de los Estados Unidos.
Las Monarca de América del Norte (no se encuentran en América del Sur) se dividen en dos grupos principales; las occidentales que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California y las orientales donde su reproducción se da en las llanuras de Canadá y pasan el invierno en el centro de nuestro país.
Existe actualmente la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca localizada al este de Michoacán y en el oeste del Estado de México, creada para proteger el entorno natural y hábitat de esta mariposa con una superficie total de 57.3 mil hectáreas según la UNESCO.
Esta reserva se estableció desde 1980 cuando era presidente José López Portillo. En años posteriores se delegó a la secretaría de desarrollo urbano y fue nombrada con la categoría de “Reserva Especial de la Biosfera”. Fue hasta 1986 en donde se definieron oficialmente sus límites. En el año 2000 recibió el nombre que lleva hasta el día de hoy y la UNESCO declaró la biosfera como patrimonio de la humanidad en 2008 catalogada como bien natural.
Para que se dé una idea de la importancia de esta reserva, le comento que habitan en ella más de 1540 especies de plantas y animales de los cuales 61 son de alguna categoría especial ya que se encuentran en riesgo y otras más se catalogan como exóticas.
Como se podrá imaginar, la conversión de este lugar a Reserva de la Biósfera se ha relacionado con el incremento en los niveles de violencia en la zona, así como actividades criminales en este lugar. El detonante de esto surge por la conversión de bosques de manejo comunitario a reserva sin actividades humanas para la conservación del ecosistema.
Tristemente la Reforma Agraria creada después de la revolución mexicana otorgó derechos de uso comunitario en forma de ejidos o comunidades, los cuales previo a la declaración de zona protegida, tenían el control sobre los medios de subsistencia.
Actualmente la tala ilegal en la zona está afectando seriamente esta reserva, además de otros factores tales como incendios, cambio de uso de suelo, presión por el desarrollo humano, plagas, enfermedades, sin dejar atrás aspectos culturales, económicos y sociales de los habitantes de la zona.
Desde hace varios años se tratan de evitar todos estos detalles con programas intensivos contra la tala clandestina y con comités de vigilancia ambiental participativa; pero sin la ayuda de los gobiernos municipales, estatales y federal, sigue siendo algo muy complicado.
Si usted desea acudir a los santuarios de la Mariposa Monarca, le comento que el 15 de noviembre abrieron sus puertas para la temporada de hibernación de la mariposa 2024-2025. Se espera como cada año sea un éxito debido a la visita de millares de turistas.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, junto con autoridades federales y municipales, anunciaron el inicio de temporada en los santuarios de El Rosario, Sierra Chinchua y Sengio, recomendando a los visitantes cuidar el entorno natural y la especie durante su estancia.
Los santuarios abren de 0900 a 1700 horas y se recomienda en la visita no hacer, ruido, fumar, ni llevarse a las mariposas vivas o muertas. A las mascotas por su naturaleza se les tiene prohibido el ingreso.
Así las cosas, que pena que después de tantos años los humanos sigamos siendo el principal depredador de la vida silvestre en el mundo. Espero encarecidamente que aprendamos a respetar este tipo de atractivos únicos naturales que podemos visitar.
Finalmente he de recordarle que el mantener limpias estas zonas, su ciudad y lugares de esparcimiento no solo es labor de nuestros gobiernos, sin dudarlo le comento que es responsabilidad de todos, optemos por cambiar y tener un poco más de conciencia cívica.
Hasta la próxima.