Logo Al Dialogo
Trotamundos

Aranceles y turismo

Aranceles y turismo

Raúl Muñoz Del Cojo.

Si los aranceles encarecen los bienes y servicios, la afectación se vería directamente en la calidad del servicio y la infraestructura turística.

Raúl Muñoz del Cojo
|
7 de marzo 2025

Esta semana me di a la tarea de revisar las opiniones de líderes turísticos nacionales en cuanto al manoseado tema de la imposición de aranceles por parte de nuestro vecino del norte, y si nos afectaría o no la imposición de estos en los números turísticos nacionales.

Comenzaré con lo expresado por nuestra secretaría de turismo en la presentación del Tianguis Turístico a realizarse este año del 28 de abril al 1 de mayo en Baja California. Josefina hizo énfasis en rueda de prensa que México recibió 13.5 millones de turistas de los Estados Unidos en 2024 y que se espera alcanzar un millón más en el presente año, por esto minimiza el impacto al turismo en el tema de la imposición de aranceles del presidente Trump.

También mencionó que esta edición del Tianguis es la primera en tener un carácter binacional ya que las actividades se llevarán a cabo en Baja California y San Diego, de esta manera se responderá al interés creciente de Canadá y Estados Unidos por la compra de productos turísticos en destinos nacionales.

En la opinión del presidente de Canirac, los aranceles impuestos a los productos nacionales impactarán directamente a los restaurantes de la zona fronteriza de México ya que el 40% de sus comensales cruzan a nuestro país para el consumo de alimentos y estas tarifas tendrían un impacto directo en los precios de los alimentos que sin dudarlo los pagaría el cliente.

Si se entra en una guerra comercial entre los países del norte de América, los aranceles si pueden llegar a afectarnos independiente a la idea de nuestra secretaría que ve claramente al turismo como un puente entre las naciones.

Si estos aranceles encarecen los bienes y servicios (hablo de alimentos, trasporte, productos turísticos, vehículos, tecnología, etc.), la afectación se vería directamente en la calidad del servicio y la infraestructura turística, lo que convertiría a los destinos nacionales en menos accesibles para el turismo proveniente del norte.

Siempre he comentado la competencia que tenemos con otros destinos de Latinoamérica y el Caribe, los cuales desde que no hay CPTM han aprovechado la situación y han florecido recientemente. Sin dudarlo Costa Rica o República Dominicana serían los principales beneficiados si nuestro país se ve envuelto en una guerra arancelaria.

Si hay afectación en la relación comercial con nuestros vecinos del norte por los aranceles, seguramente disminuirán nuestros visitantes internacionales. No debemos olvidar que el principal emisor de turismo a nuestro país son los Estados Unidos.

Otro mercado que se vería afectado es el turismo de convenciones, reuniones y congresos ya que cualquier arancel desalentaría a las empresas internacionales a hacer sus eventos en nuestro país. Seguramente saldríamos de competencia si se aumentan los costos de logística, equipos y traslados. Sin dudarlo este turismo migraría a lugares donde no existan estos problemas, o se quedarían en sus países para la realización de estos eventos.

No debemos perder de vista a la industria del transporte aéreo ya que con nuevos impuestos reducirían frecuencias, rutas y lugares hacia nuestro país. Ante menor oferta los vuelos subirían significativamente además, de su costo y nos sacaría de competencia con otros destinos de Latinoamérica y el Caribe.

El mercado nacional es otro que se puede ver severamente afectado ya que estas medidas arancelarias provocarían inflación y menor poder adquisitivo para los mexicanos, punto que reduciría la ocupación hotelera y el gasto en destinos a donde la gente viaja para puentes o fines de semana.

A fin de cuentas, cualquier tipo de arancel puede afectar significativamente a la reducción de visitantes, a perder competitividad en el mercado global o simplemente en el encarecimiento de los servicios que se ofertan.

En la otra cara de la moneda y muy a pesar de las quejas de nuestra presidenta por la imposición de estas tarifas, nosotros comenzamos el año subiendo el cobro a turistas por ingresar a México y en el trámite de visas para algunos países de Sudamérica. También se  le impuso  una cantidad mayor a los cruceristas que llegan a puertos nacionales, detalle que sin dudarlo repercutirá en la llegada a puertos de México. La Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe han adelantado que este aumento deja a México fuera de competencia ya que lo encarece arriba de un 200% en comparación con lo que costaba en años anteriores.

Así las cosas, veremos que nos depara el destino y que medidas tomará nuestro gobierno para que salgamos bien librados. En mi opinión, en vez de estar pensando en un mitin populista el domingo en donde habrá miles de personas y se protestará contra las medidas arancelarias de Trump, se debería pensar en la unificación de México ahora tan dividido por la política actual. Se deberían tomar decisiones drásticas que beneficien a todos los mexicanos y no solo a los simpatizantes del partido gobernante. ¿Por qué no pensar en condonaciones de impuestos para la industria turística o los generadores de economía en nuestro país? ¿Por qué no facilitar trámites para apertura y operación de negocios? ¿Por qué no hacer más fácil la vida económica de nuestro país?

La respuesta es clara, es mucho más fácil ponernos a cantar el himno y hacernos creer que defendemos una supuesta soberanía, a buscar soluciones que realmente beneficien a los sectores productivos del país, decía mi abuelo, !hay llévensela!

Hasta la próxima.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.