
El término incel se ha popularizado bastante, y lo que hace tiempo fue un concepto utilizado en la jerga de internet, hoy en día aparece en los titulares internacionales y es un tema de discusión.
«Tengo 27 años y nunca he tenido una cita». De esta manera una joven de nombre Alana, sin proponérselo inició una ideología en internet; de su blog nació una palabra para mencionar una comunidad en la que algunas personas han llegado hasta reivindicar agresiones y atentados. A pesar de su estrecha vinculación con la misoginia y con grupos mayoritariamente masculinos, la persona a la que se atribuye la acuñación del término “incel” es en realidad una mujer: Alana, a quien solo se conoce por su nombre.
Durante la década de 1990 Alana a través de un sitio en internet denominado “Alana´s Involuntary Celibaty Project” utilizó por primera vez el término incel. Fue en ese espacio virtual en donde la palabra incel pasó a formar parte del lenguaje de los seguidores de Alana, cuando se referían a sentimientos de torpeza social y timidez; pero conforme el término comenzó a utilizarse más adquirió diferentes significados.
El término incel se ha popularizado bastante, y lo que hace tiempo fue un concepto utilizado en la jerga de internet, hoy en día aparece en los titulares internacionales y con frecuencia es un tema de discusión en los debates sobre género, violencia, extremismo y misoginia. Incel es un acrónimo de involuntario célibe o INvoluntary CELibate, en inglés. En su forma más básica, el concepto se refiere y describe a alguien, normalmente un hombre, que se siente frustrado por su falta de experiencias sexuales.
Debido a la violencia de alto perfil y a la ideología misógina que se expresa en los foros virtuales incel; estos han sido objetos de estudio y abordados por investigadores de políticas públicas. Investigadores que participaron en el estudio Online Hatred of Women in the Incels.me Forum afirman que “El odio a las mujeres es una característica inherente a los incels”; esta conclusión la obtuvieron después de analizar el lenguaje que se utiliza en foros de internet con participantes incels. “Las mujeres son consideradas como promiscuas, superficiales, inmorales y responsables del aislamiento de los incels”. Los célibes involuntarios hacen culpables de su exclusión a la conducta de las mujeres. Los incels consideran que la atracción de una mujer hacia un hombre se mueve por el físico, el carisma, el poder económico y la inteligencia; un incel es ignorado por una mujer porque carece de esos atributos.
En la fundación New America se explica la teoría 80/20 que es una de las bases de la ideología incel: El 80 por ciento de las mujeres busca identificarse y siente atracción por el 20 por ciento superior de los hombres determinados por su apariencia física, la clase social, su fortuna y otros factores más; de manera que el 20 por ciento inferior de las mujeres queda para el 80 por ciento restante de los hombres. Desde los supuestos de esta teoría incel, se crea un sistema injusto para los hombres, ya que las mujeres se fijan en lo superficial, como el dinero o la apariencia y esto implica que muchos hombres “buenos” carezcan de oportunidades para encontrar pareja y se vean forzados a practicar un celibato involuntario.