
Claudia Sheinbaum, presidenta de México. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 06 de octubre del 2025.
El mensaje de Claudia Sheinbaum desde el Zócalo revela más de lo que oficialmente se reconoce. Aunque la presidenta no busca romper públicamente con Andrés Manuel López Obrador, la forma en que ubica a los cuadros afines al exmandatario indica un cambio significativo en la política nacional. Figuras como Adán Augusto López, ‘Andy’ López Beltrán y Ricardo Monreal, antes visibles y centrales, ahora ocupan la segunda fila, relegados detrás de vallas, un gesto simbólico que refleja distancia y control sobre las lealtades dentro de Morena.
Este tipo de movimientos no es casualidad; responde a la necesidad de consolidar un liderazgo propio, independiente del legado inmediato de AMLO. La reconfiguración política que se está gestando no solo reorganiza espacios de poder, sino que también redefine alianzas y visibiliza tensiones internas. La presidenta parece apostar por una estrategia en la que la proximidad al ex presidente deja de ser un capital político decisivo.
Si bien evita confrontaciones directas, la señal es clara: la política de la cuarta transformación evoluciona y aquellos que no se alineen con el rumbo de Sheinbaum podrían perder protagonismo. Estamos ante un nuevo capítulo en la narrativa del poder nacional.
Reconfiguración política nacional impacta grupos políticos zacatecanos
La reconfiguración política iniciada por Claudia Sheinbaum no se limita a la esfera nacional; su influencia comienza a sentirse en Zacatecas, donde los grupos políticos locales se reorganizan ante la posible definición de la candidatura para la gubernatura.
Dentro de Morena, cuadros con mayor cercanía y lealtad a la presidenta empiezan a perfilarse como protagonistas, mientras quienes mantienen afinidad con el expresidente López Obrador pierden relevancia en la toma de decisiones.
Este movimiento no solo refleja la consolidación de un liderazgo propio, sino que también anticipa una contienda interna donde la alineación política marcará la diferencia entre la visibilidad y la marginalidad.
Las lealtades tradicionales se ponen a prueba y la estrategia de la presidenta apunta a garantizar que sus aliados ocupen los puestos clave para la elección estatal. Zacatecas se convierte así en un laboratorio donde la política nacional se filtra y redefine el juego local, adelantando un posible nuevo mapa de poder en Morena.
Álvarez Máynez descarta gubernatura, abre posibles candidaturas
La visita de Jorge Álvarez Máynez a Zacatecas el viernes anterior marcó el momento estratégico en la política local para Movimiento Ciudadano.
Descartó cualquier intención de contender por la gubernatura en 2027, y mandó un mensaje claro, que como dirigente nacional busca consolidar un liderazgo sólido y coherente en la entidad, priorizando la construcción de alternativas sobre protagonismos personales.
Además hizo un análisis crítico de la situación actual que vive la entidad, marcada por la violencia en carreteras y la defensiva gubernamental de no atender los problemas prioritarios, lo que ha creado un escenario “insostenible”, donde la apertura al diálogo y la receptividad a la crítica resultan esenciales.
El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano al descartarse el mismo como posible candidato, abrió la puerta a figuras, como Ana María Romo y José Haro de la Torre, mostrando que Movimiento Ciudadano apuesta por cuadros “frescos” y comprometidos, capaces de ofrecer una opción distinta en 2027.
La decisión de priorizar el fortalecimiento del partido a nivel nacional refleja una estrategia prudente pero ambiciosa: consolidar una oposición sensata, autónoma y preparada para el futuro, evitando diluirse en alianzas tradicionales que podrían limitar su proyección política. En definitiva, Zacatecas observa cómo un actor nacional redefine su agenda, marcando rutas claras y oportunidades emergentes para nuevos liderazgos.
Transición al IMSS Bienestar avanza con lentitud evidente
La transición de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) al IMSS Bienestar, iniciada hace poco más de dos años, apenas comienza a consolidar sus estrategias. A pesar de los anuncios sobre nuevas plazas para médicos en 2026, los avances tangibles son escasos y los resultados positivos aún se perciben limitados.
La apertura gradual de vacantes refleja un proceso que sigue dependiendo casi por completo de las decisiones federales, dejando en incertidumbre a cientos de trabajadores suplentes que esperan certeza laboral.
El titular de la SSZ, Uswaldo Pinedo Barrios, reconoce que solo unos pocos empleados con años de servicio podrán beneficiarse en las primeras convocatorias. Esta situación evidencia que la planeación de la transición no ha contemplado con eficacia la estabilidad del personal ni la suficiencia de médicos en el sistema.
Si bien la intención de crear más plazas es positiva, la lentitud en su implementación refleja un reto mayor: garantizar que el personal contratado tenga seguridad laboral y que los pacientes cuenten con médicos suficientes. La transición al IMSS Bienestar es un proceso evidente, pero su avance debe acelerarse para que, más allá de los anuncios, la ciudadanía y los trabajadores perciban mejoras concretas en el sistema de salud.
Runrunazos
La falta de acuerdo entre el director de la JIAPAZ y el alcalde de Zacatecas mantiene en pausa las reparaciones de calles. Los ciudadanos, principales afectados, esperan que ambos dejen de lado intereses políticos y prioricen la infraestructura urbana. Sin coordinación, los costos y la incertidumbre recaen en quienes dependen diariamente de vialidades seguras y funcionales.
Complicada estuvo la final de la Copa del Bienestar, lejos de ser considerado un evento exitoso para el gobierno del estado quedará en la historia como un tropiezo más.