

Arturo Medina Mayoral. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 09 de noviembre del 2025.
La comunidad zacatecana en Los Ángeles no solo organiza una celebración, sostiene un puente emocional y económico con su tierra. Cada año, los migrantes invierten tiempo, dinero y entusiasmo en fortalecer ese lazo, particularmente en esa ciudad californiana.
Este año, destinaron 50 mil dólares para los festejos, con la expectativa de contar con la presencia del gobernador David Monreal Ávila. Sin embargo, el mandatario no asistió ni notificó su ausencia, un gesto que dejó mucha molestia entre los paisanos, quienes asumieron la ausencia como un auténtico desaire.
El reclamo no es solo protocolario, ya que los migrantes se sienten desairados, ignorados y, sobre todo, subestimados. Su esfuerzo mantiene viva la identidad zacatecana más allá de las fronteras; esperan reciprocidad y atención.
Resulta legítimo, entonces, que surjan dudas sobre si el gobernador tiene voluntad política para mantener un diálogo directo con quienes tanto aportan desde el extranjero.
Cuando la ausencia se vuelve silencio, se alimenta la desconfianza. No quieren funcionarios en representación del mandatario, ellos esperan su presencia y su compromiso, como lo han recibido de otros mandatarios en el pasado, no esperan menos.
Si el gobernador quiere conservar la cercanía con la diáspora zacatecana, visitarlos y acordarán agenda de trabajo y cercanía seria reconocer públicamente el valor de quienes desde Estados Unidos sigue sosteniendo a Zacatecas con dinero, nostalgia y orgullo.
Alcalde y diputado capitalizan ausencia del gobernador
La ausencia del gobernador David Monreal en el encuentro anual de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California dejó un vacío político que el alcalde de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, y el diputado federal, Ulises Mejía Haro, no tardaron en llenar.
Ambos aprovecharon la molestia de los migrantes para presentarse como verdaderos representantes de sus causas, en contraste con la distancia mostrada por el mandatario estatal. En sus discursos, destacaron su cercanía con la comunidad, su disposición a escuchar.
Desaparición de Segalmex agrava crisis laboral en el estado
La salida de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) de Zacatecas representa una muy mala noticia para una economía ya debilitada. Tres mil empleos formales menos no son solo una cifra, sino que son tres mil familias que verán trastocada su estabilidad y su futuro inmediato.
El anuncio del secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, confirma lo que muchos temían sobre la reciente centralización de funciones federales que no solo resta presencia institucional, sino también oportunidades reales de desarrollo en los estados más pobres del país.
Zacatecas, que en 2018 fue elegido como sede de este organismo federal, ahora enfrenta una reversión que evidencia la fragilidad de las políticas de descentralización impulsadas desde el gobierno federal. Desde que se anunció la descentralización se sabía que no iba a funcionar, si estando las dependencias juntas, los trámites son eternos. Imposible oponerse a la distancia,
Con esta pérdida, el mercado laboral local se verá presionado, y los efectos negativos alcanzarán a proveedores, pequeños comercios y al consumo familiar, debilitando aún más el circulante interno. El impacto trasciende las cifras, ya que se trata de un golpe moral para una entidad que había apostado a la consolidación de empleos formales y a la atracción de proyectos federales.
Mientras el gobierno estatal intenta amortiguar el golpe con ferias de empleo y programas de vinculación laboral, la realidad es que la recuperación económica luce cuesta arriba.
Por ahora, vienen otros mil al desempleo en Zacatecas.
Inoperancia oficial amenaza la comercialización del frijol
La paciencia del campo zacatecano está al límite. Si este lunes no se abren los 52 centros de acopio prometidos por el gobernador David Monreal, el problema con los productores de frijol puede estallar.
No es una exageración, ya que el programa Alimentación para el Bienestar enfrenta un serio desorden operativo y logístico, mientras las bodegas siguen llenas del grano del ciclo anterior. Los campesinos tienen razón en desconfiar.
En Sombrerete, el corazón frijolero de México, no se han entregado costaleras, ni hay personal suficiente en los almacenes. Los productores viven un “vía crucis” institucional que cada año se repite, y los anuncios oficiales siguen llenos de promesas, mientras la realidad marcada por retrasos, improvisación y desdén hacia el trabajo rural sigue latente.
Peor aún, la dependencia federal solo planea captar 80 mil toneladas este año, veinte mil menos que el anterior, pese a una cosecha récord que podría llegar a rebasar las 350 mil toneladas. ¿Qué pasará con el resto del grano? ¿Quién comprará el esfuerzo de miles de familias campesinas que dependen del precio de garantía?
La inminente salida de Segalmex de Zacatecas agrava la incertidumbre. Si el gobierno no actúa con rapidez y seriedad, el descontento se convertirá en protesta abierta. El campo no aguanta más burocracia ni simulación y por el contrario, exige respeto, cumplimiento y resultados reales. La política del frijol no puede seguir siendo un juego de costales vacíos y promesas rotas.
Productores agrícolas radicalizan protestas por deudas eléctricas
Por otro lado, la tensión entre los usuarios de pozos agrícolas y las autoridades federales y estatales está a punto de estallar. En todo el país, los productores se preparan para intensificar sus movilizaciones y no descartan la toma de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) como medida extrema ante la falta de soluciones reales.
En Zacatecas, la situación es aún más grave. Los campesinos enfrentan deudas con la Comisión Federal de Electricidad que en muchos casos superan el millón de pesos, sin que exista una ruta clara para resolverlas. La interlocución con el gobierno estatal es prácticamente inexistente.
Lejos de acompañar y respaldar a los productores, las autoridades locales parecen vivir de espaldas a la realidad del campo. Los agricultores, cansados de promesas incumplidas y de la indiferencia burocrática, han decidido escalar su lucha al nivel federal.
La ruta de conflicto apenas asoma entre los usuarios de pozos agrícolas.
Alcalde de la capital pide protección al gobierno estatal
El reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, demuestra que ningún servidor público está exento del riesgo. Sin embargo, la respuesta que dé el secretario de Seguridad, Arturo Medina Mayoral, ante la solicitud de protección de Miguel Varela, será más que reveladora de cómo piensa el gobierno estatal, o actúa con responsabilidad institucional o ignora la solicitud antes las diferencias políticas.
Runrunazos
En la asamblea estatal del Verde en Zacatecas, las miradas se centraron en Carlos Puente, Susana Rodríguez, Lyndiana Bugarín, los Miranda, Miriam Vázquez y Óscar Martínez. Entre saludos calculados y sonrisas que parecían mensajes cifrados, se respiró un aire de reacomodo. Algo se mueve en el partido, y pocos se atreven a decirlo en voz alta. Hoy dará conferencia de prensa Carlos Puente, veremos qué anuncio importantes da.