
Victor Alfonso Silva Reyes.
¿Sabías que el 68.4% de la población trabaja en microempresas?
Las instituciones educativas deberían de formar en habilidades y conocimientos para que sus alumnos se desarrollen en el ámbito profesional de manera óptima, el mercado es quien demanda los aprendizajes de nuestras futuras generaciones; así como las habilidades necesarias para garantizar su supervivencia en el mundo laboral real.
¿Sabías que el 68.4% de la población trabaja en microempresas? Cerca de 27 millones de personas colaboran en empresas micro, pequeñas y medianas en nuestro país, pues se estima que hay 4.5 millones de establecimientos con estas características según un artículo publicado por BBVA (2025). La mayoría de nuestra población ocupada se encuentra colaborando o en emprendimiento, entonces, ¿porqué no se nos educa en emprendimiento?
Si la mayoría de la población se encuentra involucrada en los emprendimientos de nuestro país y la responsabilidad educativa es preparar a las futuras generaciones para que puedan desenvolver en el mundo laboral, existe una brecha muy grande entre lo que el mercado demanda y lo que se está enseñando dentro de las instituciones educativas en nuestro país. No está siendo coherente lo que se necesita con lo que se está dando, quizá por ello los recién egresados de distintas carreras no están encontrando empleos en sus campos de estudio; y quizá por eso las empresas cada vez contratan menos jóvenes; porque no se les está brindando lo necesario para desarrollarse.
Recordemos que un emprendedor no solo es una persona que posee una industria o negocio, un emprendedor es una persona dotada con diferentes conocimientos y habilidades blandas como comunicación asertiva, trabajo en equipo, responsabilidad, etc.
Habilidades que son indispensables hoy en día para desarrollarse en cualquier aspecto de su vida cotidiana; nuestra responsabilidad como docentes debería ser desarrollar estas habilidades en nuestros alumnos, y como padres de familia, debemos acompañar este proceso con el fin de llevar a nuestro hijo/a a su estado más perfecto por medio de la formación académica y humana.
Es importante reconocer que educar en emprendimiento es indispensable hoy en día dentro de nuestras aulas de clase, porque retas y haces participativo al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, se vuelve un sujeto activo y esto genera una motivación por querer aprender; algo que están padeciendo muchos nuestros alumnos, no encuentran una motivación o razón para estar estudiando.
Debemos educar de acuerdo a las demandas del mercado y las habilidades presentes y futuras, no como a nosotros nos educaron en un pasado.