Logo Al Dialogo
Opinión

Escuelas que cuidan: una propuesta para prevenir la violencia y el abandono escolar en México

Escuelas que cuidan: una propuesta para prevenir la violencia y el abandono escolar en México

Rafael Sánchez Andrade.

La educación media superior concentra a más de cinco millones de jóvenes entre 14 y 18 años, una etapa decisiva para la formación de valores, identidad y proyectos de vida.

Rafael Sánchez Andrade
|
6 de noviembre 2025

Frente al aumento de agresiones entre jóvenes y contra docentes, se requiere una estrategia nacional para construir comunidades escolares seguras, empáticas y solidarias.

En las últimas semanas, se han presenciado hechos preocupantes en distintos planteles de educación media superior: agresiones entre estudiantes, actos violentos hacia docentes e incluso enfrentamientos dentro de los centros escolares. Más que episodios aislados, estos sucesos reflejan un deterioro emocional y social que viven muchos jóvenes.

Por eso, desde el Proyecto Educativo Mexicano (PEM) y los Diálogos Nacionales sobre la Transformación de la Educación Media Superior, surge una propuesta integral para prevenir la violencia, fortalecer la convivencia y evitar el abandono escolar.

La educación media superior concentra a más de cinco millones de jóvenes entre 14 y 18 años, una etapa decisiva para la formación de valores, identidad y proyectos de vida. Sin embargo, los indicadores muestran una realidad compleja: aunque el abandono escolar se redujo a 8.5%, los conflictos, el acoso y la desmotivación siguen afectando el clima escolar.

Frente a ello, se ha diseñado una estrategia nacional integral basada en siete ejes que articulan los recientes programas y propuestas de la Secretaría de Educación Pública, el Proyecto Educativo Mexicano y los documentos de transformación educativa 2024–2025.

El primer eje propone instaurar una cultura de paz en los planteles. A través de programas como Jóvenes Embajadores de Paz y una App de alerta temprana, se busca detectar y atender de inmediato situaciones de acoso o violencia. Las actividades deportivas, artísticas y de servicio comunitario formarían parte del nuevo modelo de convivencia.

El segundo eje impulsa una atención socioemocional permanente. Cada plantel contaría con tutorías personalizadas, orientación psicológica y capacitación docente en manejo emocional y mediación.

En lo académico, la propuesta apuesta por currículos flexibles, con sentido humano y comunitario, que conecten el aprendizaje con la vida real. Modelos como la educación dual y el aprendizaje en línea ayudarían a jóvenes que estudian y trabajan, evitando su deserción.

Otro componente esencial es la revaloración del papel docente. Se propone fortalecer su liderazgo educativo, reconocer su labor mediante estímulos y promoción docente y consolidar su papel como guías en la formación ética y emocional del estudiantado.

La estrategia también subraya la participación familiar y comunitaria. Se busca reincorporar a madres y padres de familia a la vida escolar mediante consejos de bienestar y programas de comunicación afectiva, reforzando el vínculo entre escuela, hogar y comunidad.

Finalmente, se enfatiza la inversión en infraestructura segura y sistemas de monitoreo escolar, con mecanismos de transparencia y evaluación continua de resultados.

Esta propuesta no solo pretende prevenir la violencia, sino reconstruir el tejido educativo y social desde sus raíces. Educar para la paz, acompañar con empatía y devolver sentido a la escuela son los pilares de una transformación que se necesita con urgencia.

“Educar para convivir, aprender para transformar” —resume el lema del proyecto—.

Hacerlo realidad sería un paso importante para que nuestras escuelas vuelvan a ser espacios donde los jóvenes crezcan con esperanza, respeto y propósito.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.