Retorna la directriz que nunca debemos abandonar: Que México produzca lo que consume el pueblo mexicano.
Estamos en la semana de inicio de la campaña electoral judicial encaminada a la construcción de un poder judicial con la misma génesis de los poderes ejecutivo y legislativo.
El primer deber contra la corrupción que tiene todo gobernante, es contra la corrupción que existe mientras se gobierna.
Es importante establecer que el activismo con intencionalidad electoral anticipada es la regla, no la excepción.
Isabel Miranda de Wallace, ¿Cómo logró engañar tanto tiempo a tantos?
El fuero puede posponer o evitar en definitiva la labor de jueces, pero no hay fuero contra el otro tribunal más temible que el judicial porque ante él de poco sirven los caros abogados.
En los focos rojos del territorio nacional es fácil advertir dos calamidades que siempre van juntas: corrupción e ineficiencia.
La historia de obras canceladas, retardadas o mal hechas ha inspirado la narrativa autoritaria de culpar a las pequeñas franjas de ciudadanía critica de “oponerse al progreso”.
La paralización por dos semanas de la universidad más numerosa de Zacatecas se dejó sentir al inhibirse el consumo como motor de la vida económica del entorno.
El nexo de complicidad que los operarios del delito necesitan, es el del elemento policial que por su proximidad puede percatarse del accionar delictuoso.
El gobierno del estado incurre en omisiones graves en coyunturas dónde la relación entre policías y ciudadanos se deteriora por falta de sentido del deber.
El pueblo de los Estados Unidos debe saber cómo están las cosas para que entienda que los mexicanos somos más solución que problema para ellos y que los migrantes latinos aportan mucho a su economía.
La reforma electoral cancelando la reelección consecutiva y proscribiendo el nepotismo electoral que turnó la presidenta ya sufrió su rasurada.
La protesta social organizada es la acción más eficaz para generar conciencia en la colectividad, su realización implica organización, convencimiento y comunicación directa.
Es admirable la conjunción en la lucha de bases sindicales con tradiciones distintas en ambas secciones del SNTE.
¿Cómo se explica que el deterioro del nivel salarial y el recorte de prestaciones experimentado durante varios sexenios consecutivos no produjera huelgas universitarias no obstante la tradición histórica?
El gobierno de López Obrador suscribió la actualización del tratado comercial incluyendo un capítulo laboral en dónde la democracia sindical está tutelada por dicho acuerdo.
La iniciativa anunciada el pasado 5 de febrero se reduce al nepotismo electoral, lo que constituye solo una parte del problema.
Los norteamericanos reconocen la importancia de moldear la opinión pública.
La cobertura mundial resalta la serena firmeza de nuestra presidenta de modo tal que su proyección más allá de las fronteras se traduce en fuerza negociadora.
Los que en México fingen ignorar la falsedad de la acusación de “acuerdo del gobierno con el “crimen organizado” es porque su impotencia y ambición los pierde.
Al autoritarismo se le combate con democracia y a la mentira periodística desenmascarando cada sesgo y falsa afirmación.
Lo que no imaginamos los mexicanos es que Ernesto Zedillo convino con el gobierno de Estados Unidos la derrota del PRI para el siguiente mandato.