Logo Al Dialogo
Opinión

Cuando la seguridad se estanca, la violencia avanza

Cuando la seguridad se estanca, la violencia avanza

Pero estos avances muestran señales de freno. La caída más pronunciada se dio entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

Eduardo Ruiz-Healy
|
13 de agosto 2025

El reporte de incidencia delictiva presentado en la Mañanera presidencial de ayer muestra cifras alentadoras que parecen marcar un cambio de rumbo. En julio, el promedio diario de homicidios dolosos fue de 64.9, lo que representa una reducción de 25.3% frente a septiembre de 2024, es decir, 22 asesinatos menos cada día. Julio se convirtió en el mes con menos homicidios desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum el 1 de octubre de 2024.

En materia territorial, siete estados concentran poco más de la mitad de los homicidios, pero varios de ellos lograron reducciones muy por encima del promedio nacional: Guanajuato recortó 60.7% sus homicidios desde febrero, el Estado de México bajó 45% desde septiembre, Nuevo León redujo un impresionante 72.9%, Baja California cayó 35.8% y Tabasco 48.6%. En delitos de alto impacto, el promedio diario nacional retrocedió 20.8% desde octubre, acompañándose de decomisos y capturas relevantes: casi 29 mil detenidos, cerca de 15 mil armas aseguradas, más de 1,500 kilos y 3.57 millones de pastillas de fentanilo incautadas y 1,262 laboratorios clandestinos desmantelados.

Pero estos avances muestran señales de freno. La caída más pronunciada se dio entre octubre de 2024 y marzo de 2025. Desde abril, tanto a nivel nacional como en varios de los estados clave, la tendencia dejó de mejorar. Guanajuato, Edomex, Nuevo León, Baja California y Tabasco bajaron rápido, pero desde abril repiten mes tras mes cifras casi idénticas. Es un estancamiento que indica que el impacto de los operativos iniciales ya se agotó y que, sin nuevas acciones de fondo, los indicadores difícilmente seguirán mejorando.

Más inquietante aún es el comportamiento de la extorsión, que va en sentido opuesto. En el último mes registrado se recibieron más de 18 mil llamadas al 089; 573 derivaron en carpetas de investigación y 132 personas fueron detenidas. El problema no es solo la cantidad: la extorsión se ha diversificado y ahora afecta desde pequeños comerciantes hasta cadenas comerciales nacionales. En ciertas regiones, negocios pagan cuotas semanales solo para poder abrir, y quienes se niegan sufren amenazas, ataques o la quema de sus locales.

Para romper el estancamiento y contener la expansión de la extorsión, el gabinete de seguridad debería reforzar su enfoque territorial, priorizando los estados que concentran la mitad de los homicidios y operando con inteligencia criminal de precisión. Es urgente desarticular las células de segundo y tercer nivel que sostienen la violencia residual y golpear los mercados ilícitos que la alimentan. Contra la extorsión se requieren fuerzas mixtas especializadas, investigación financiera y protección total a denunciantes. A la par, programas sociales y laborales deben dirigirse a las zonas más violentas, vinculando los apoyos a resultados medibles. Y, sobre todo, una evaluación independiente y mensual de la estrategia para replicar lo que funciona y corregir lo que solo fue mediático.

La estrategia de seguridad ha demostrado muy buenos resultados en su primera fase, pero si no supera pronto el estancamiento y no frena el crecimiento de la extorsión, el impulso ganado entre octubre y marzo podría disiparse. Y, en materia de seguridad, estancarse es retroceder.

X: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.