Logo Al Dialogo
Luis Fernando Ojeda Ánimas

Con… Ciencia. Isla Sentinel del Norte

Con… Ciencia. Isla Sentinel del Norte

La legislación en la India prohíbe a los forasteros visitar la isla Sentinel del Norte o establecer contacto con los Sentineleses, ya que ellos son descendientes directos de los primeros humanos que emigraron de África.

Luis Fernando Ojeda Ánimas
|
2 de septiembre 2025

Uno de los lugares más remotos y protegidos del planeta, la isla Sentinel del Norte está habitada por una comunidad indígena que rechaza todo tipo de contacto externo, viven en un entorno natural casi intacto y se encuentran protegidos por leyes que buscan garantizar su supervivencia cultural y física.

La legislación en la India prohíbe a los forasteros visitar la isla Sentinel del Norte o establecer contacto con los Sentineleses, ya que ellos son descendientes directos de los primeros humanos que emigraron de África, de manera que su existencia es una ventana viviente a la Edad de la Piedra. Muy poco se conoce acerca de sus tradiciones o estilo de vida, debido a que cualquier intento de establecer contacto con ellos se ha topado con violentos ataques e incluso con una firme resistencia.

Ubicada en el Océano Índico esta isla se encuentra rodeada de playas, densos bosques y aguas cristalinas de color cobalto. La habitan entre 50 y 100 Sentineleses y de acuerdo con los antropólogos, han vivido aislados durante más de 60,000 años; los habitantes de esta tribu son extremadamente peligrosos y ferozmente independientes.

En 1956 el gobierno Indio declaró la isla como reserva tribal, la legislación prohibió estrictamente acercarse a más de 3 milla náuticas (aproximadamente 5 kilómetros); Las patrullas navales vigilan de manera constante y permanente esta zona para evitar intrusiones. No se aplica la ley India dentro del territorio de la isla y el gobierno ha decidido respetar su aislamiento como una manera de preservar su cultura y salud, evitando exponer a los habitante de la isla a enfermedades que podrían ser letales para ellos.

A lo largo del tiempo todos los intentos de contacto, por antropólogos, misioneros, pescadores o influencers han sido rechazados con hostilidad, generalmente mediante flechas; dos de los incidentes más conocidos son:

  1. En 2018 John Allen Chau misionero estadounidense, pagó a pescadores para que lo transportaran a la Isla Sentinel del Norte. Los pescadores intentaron advertirle que era algo arriesgado. Chau había estado tratando de encontrar formas de llegar a la Isla Sentinel del Norte y finalmente lo logró, tomando un bote con los pescadores y luego completando el resto del viaje en kayak. Los pescadores que estaban en el bote vieron cómo una flecha lo alcanzaba.
  2. Entre los años setenta y noventa ocurrieron algunos encuentros pacíficos, como los del antropólogo indio Triloknath Pandit, que lideró varias expediciones a Sentinel del Norte. A pesar de unos primeros intentos con respuesta hostil, Pandit y su equipo llevaron regalos a los Sentineleses (cocos y plátanos), y vivieron para contarlo. Sin embargo, el antropólogo se ha arrepentido de sus visitas y ha condenado los esfuerzos “pacificadores” que violan el derecho de los aborígenes a no ser molestados. De estas experiencias se ha aprendido que los Sentineleses no son caníbales, como se solía creer, pero mantienen su actitud agresiva ante cualquier acercamiento, sobre todo de pescadores.
reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.