

Sheinbaum, anuncia que la alianza con PVEM y PT sigue. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 23 de noviembre del 2025.
La confirmación de Claudia Sheinbaum sobre la alianza obligada entre Morena, el PT y el Verde para las elecciones de 2027 redefine, de golpe, el tablero político en Zacatecas. Por ahora, el mensaje es claro en el sentido de que todos los interesados en competir por la gubernatura deberán esperar los tiempos y sujetarse a la directriz presidencial. No habrá excepciones ni márgenes para aventuras individuales, incluidas aquellas voces que aún insisten en que podrían ir solos bajo las siglas de los partidos aliados.
Esta decisión, transmitida a legisladores y dirigentes en la pasada reunión nacional con los legisladores de MORENA, Partido del Trabajo y Verde Ecologista, desmonta cualquier intento de adelantarse a los procesos internos y obliga a los aspirantes a replantear sus estrategias.
La presidenta no solo reforzó la idea de una alianza sin condicionamientos, sino que también cerró la puerta a negociaciones paralelas o acuerdos cupulares al margen del proyecto de la Cuarta Transformación. sin duda Geovanna Bañuelos del PT, Carlos Puente del PVEM así como algunos personajes de MORENA tendrán que frenar sus aspiraciones y desesperaciones.
En Zacatecas, donde tradicionalmente los grupos políticos buscan posicionarse con anticipación, el anuncio tiene efectos inmediatos e impone una pausa obligada, contención de ansias y un llamado a la disciplina partidista. Quien aspire deberá hacerlo bajo reglas nacionales, no bajo cálculos locales, incluida la “sugerencia” o cuadro del gobernador.
El mensaje de Sheinbaum es inequívoco en el sentido de que la unidad no es una sugerencia, es una instrucción. Y quien no la asuma, simplemente quedará fuera del juego.
Se acelera desbandada en el gobierno de David Monreal
El final de la administración de David Monreal Ávila ya comenzó a sentirse dentro del propio gobierno. Lejos de un cierre ordenado, en los pasillos se percibe un ambiente de agotamiento y desencanto que ha llevado a numerosos funcionarios a considerar seriamente su renuncia. No es un simple ajuste previo al relevo institucional: varios de ellos admiten que ya no se sienten identificados ni motivados por los intereses que hoy mueven al gobernador, ni comparten la manera en que se han manejado asuntos clave del sexenio.
Más que permanecer hasta el último día para sostener un proyecto en el que ya no creen, muchos han optado por analizar su salida con anticipación. Reconocen, incluso, que el rumbo tomado por la administración no solo los aleja de sus convicciones, sino que podría arrastrarlos a errores o decisiones que no están dispuestos a asumir como propias.
En voz baja, algunos han sido claros: “Prefiero irme ahora. No quiero hundirme con un barco que ya tiene demasiadas grietas”. Estas expresiones, repetidas por funcionarios de primer nivel, revelan el desgaste acumulado y la pérdida de cohesión al interior del gabinete.
La descomposición es evidente. Para varios integrantes de la administración, retirarse a tiempo significa preservar su trayectoria antes de que el desgaste, los tropiezos públicos o los desaciertos políticos terminen por salpicarlos.

Productores del campo convocan paro y bloqueo nacional
La voz del campo se hace sentir en un momento decisivo. Bajo el liderazgo de Alberto de Santiago Murillo en Zacatecas, el anuncio de un paro nacional con bloqueos carreteros visibiliza demandas ignoradas: precios justos, fin a la extorsión en rutas, comercialización transparente y cumplimiento de acuerdos.
Estudios recientes confirman que los productores enfrentan serios problemas de comercialización, inseguridad, financiamiento y atención institucional. Zacatecas, estado clave en la producción agrícola, muestra que el campo está listo para pasar de la protesta a la acción.
Cuando los campesinos anuncian bloqueos, es porque ya no toleran más retrasos ni promesas vacías. El gobierno federal y estatal debe responder con medidas reales: precios de garantía que cubran costos, seguridad en la cadena productiva, centros de acopio funcionales y mecanismos de comercialización sin intermediación abusiva.
Como advierte Murillo, un precio de referencia no sirve si sólo beneficia a unos cuantos. El paro nacional es un aviso: el campo no seguirá siendo periférico ni silencioso. Si no hay soluciones, los agricultores actuarán, y si Zacatecas se moviliza con fuerza, la protesta puede extenderse a nivel nacional. Es momento de escuchar a quienes sostienen este país. El lunes será caótico.
Desdén oficial revela misoginia
La confirmación de la marchista olímpica Ilse Guerrero de que nunca fue invitada al Premio Estatal del Deporte evidencia nuevamente el trato desigual y misógino del gobierno de Zacatecas hacia las mujeres, incluso hacia quienes representan al estado internacionalmente.
Su ausencia no fue error administrativo, sino un mensaje político y un desaire inadmisible. Que en 2025 una atleta de nivel olímpico deba aclarar públicamente que jamás fue convocada, mientras autoridades lo justifican, revela un patrón institucional que no ocurre con deportistas ni políticos hombres.
Más grave aún es el silencio de la secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, cuya obligación es denunciar actos de violencia simbólica y política. Su omisión muestra falta de autoridad y envía un mensaje devastador: en Zacatecas, incluso la institución que debe defender a las mujeres tolera su invisibilización.
Que el primer círculo gubernamental —mayoritariamente femenino— tampoco haya rechazado lo ocurrido confirma la normalización de la misoginia institucional. Callar es avalar. Ilse Guerrero merece respeto; Zacatecas también.
Runrunazos
La falta de agua en la zona metropolitana Zacatecas–Guadalupe no se debe a JIAPAZ, sino a la incapacidad de la CFE para garantizar un suministro eléctrico estable en los pozos del sistema Benito Juárez, donde catorce cortes recientes han detenido el bombeo y extendido el tandeo, dejando colonias sin servicio por horas o días. JIAPAZ enfrenta quejas crecientes sin capacidad suficiente de respuesta, mientras que sin una acción técnica inmediata y un compromiso real de la CFE, la crisis seguirá agravándose y afectando a miles de familias.
El Instituto de la Defensoría Pública atraviesa una crisis que muestra otra falta de atención del gobernador a una institución creada para proteger a quienes menos tienen. Han pasado más de dos meses desde que la titular dejó el cargo para asumir una magistratura, y el Ejecutivo sigue sin nombrar a un responsable legalmente facultado. En su lugar, se mantiene a una encargada sin formación jurídica, lo que incumple la norma y debilita la conducción institucional. Esta omisión no solo vulnera la ley, también compromete la defensa de los más desprotegidos. Urge la designación formal y una reorganización.