Logo Al Dialogo
El Runrún

El Runrún: Promesas de salud contra el colapso hospitalario en Zacatecas

El Runrún: Promesas de salud contra el colapso hospitalario en Zacatecas

Susan Cabral, fundadora AMANC Zacatecas. | Foto: Cortesía.

El Runrún de hoy, domingo 25 de mayo del 2025.

Grupo Imagenzac
|
25 de mayo 2025

Es paradójico que mientras los gobernadores de 21 estados, incluido Zacatecas, se reunían ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum para hablar de los avances del sistema de salud gratuito y universal que representa el IMSS-Bienestar, en la capital zacatecana el Hospital General “Luz González Cosío” anunciaba la suspensión de todos sus servicios, salvo las emergencias críticas.
Se trató de una reunión que destacaba logros como la operación de 686 hospitales y más de 11 mil centros de salud en todo el país, pero si ese es el modelo que se está implementando en Zacatecas, entonces urge una revisión seria, tanto por parte del gobierno federal como del estatal.
Una cosa es comprometerse en el discurso con la salud universal y otra muy distinta garantizar en los hechos que haya guantes, medicamentos y personal suficiente para atender. No se trata de politizar un tema tan delicado, pero tampoco de disfrazar la realidad: los hospitales están al borde del colapso.
Es cierto que el gobierno estatal depende en buena medida de lo que se le envía desde la Federación, pero no es menos cierto que tiene herramientas para contener una crisis. Ya lo vimos cuando inició el INSABI en tiempos del presidente Andrés Manuel López Obrador: ante el caos, el gobierno de Alejandro Tello entró al quite, asumió responsabilidades y hasta las quimioterapias de los niños con cáncer cubría. Basta preguntarle a Susan Cabral, fundadora de AMANC, quien vivió de cerca ese respaldo.
Hoy la administración estatal reafirma su compromiso con el modelo federal, pero lo hace con una red hospitalaria que no puede ni atender consultas generales. La salud es uno de los temas más complejos que enfrenta cualquier gobierno, pero en el caso de los gobiernos morenistas ha sido, con frecuencia, su talón de Aquiles.
En Zacatecas, mientras se aplaude en Palacio Nacional el modelo IMSS-Bienestar, los pasillos del Hospital General están llenos de pacientes esperando una cirugía pospuesta, una consulta cancelada o un medicamento inexistente.
Se necesita más que voluntad política: urgen decisiones, inversión y una coordinación real. No basta con comprometerse con el discurso de la salud para todos; hay que garantizarlo en la práctica. Porque entre las cifras que presume el gobierno federal y la realidad que enfrentan miles de zacatecanos, hay un abismo que solo se salva con hechos.

Además de la crisis en salud, hay derechos laborales comprometidos
A los problemas de atención médica, desabasto de medicamentos y precariedad hospitalaria se suma ahora la denuncia de Norma Castorena, secretaria general del SNTSA Sección 39, quien alertó sobre el incumplimiento de prestaciones a más de 600 trabajadores del sector salud. Estos empleados, muchos de ellos en programas de profesionalización, enfrentan incertidumbre laboral en un sistema que debería ser prioridad nacional. Además de la falta de insumos y alimentos para pacientes y personal médico, la proliferación de sindicatos sin reconocimiento oficial amenaza con fragmentar la lucha laboral en lugar de fortalecerla. No se puede hablar de salud digna sin condiciones laborales dignas. Sumándole esto a la crisis que lleva más de una semana en el sector educativo, donde los conflictos con el magisterio evidencian otra pendiente del Estado, tanto del gobierno federal como del local. En Zacatecas, la salud y la educación están comprometidas, y aunque el gobierno estatal depende en buena medida de lo que se le envía desde la Federación, tiene capacidad —y responsabilidad— para contener la crisis, como ya lo hizo alguna vez.

Un semestre entre tensiones: la UAZ ante el desafío de su futuro
El cierre del semestre en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) no solo marca el fin de un ciclo académico, sino también el punto álgido de una crisis política que ha minado su estabilidad. En medio de presiones externas y pugnas internas por el control de la institución, lo académico ha quedado relegado, mientras los grupos de poder se enfrascan en una lucha estéril que amenaza con profundizar el desgaste institucional.
Ante este panorama, la reciente elección de Ángel Román Gutiérrez como rector representa una oportunidad decisiva. Con la constancia de mayoría en mano, Román Gutiérrez enfrenta el reto inmediato de convocar al diálogo a los diversos liderazgos universitarios. Solo mediante una tregua genuina y un ejercicio de conciliación podrá encauzar a la UAZ hacia la estabilidad y la productividad académica.

Ángel Román, rector electo UAZ.
Ángel Román, rector electo UAZ. | Foto: Cortesía.

Es urgente recuperar la confianza de la sociedad zacatecana y reafirmar que la Universidad está al servicio de la formación de los más de 40 mil estudiantes que cada año confían en su oferta educativa. La comunidad espera liderazgo, sensatez y visión de futuro. La UAZ no puede seguir rehén de los intereses particulares: su misión va mucho más allá.
La Universidad Autónoma de Zacatecas vive una crisis no solo institucional, sino ética. Mientras algunos actores se presentan en la vida pública como promotores de soluciones y consensos, en privado pactan con grupos de presión para desestabilizar y tomar el poder, aunque sea de forma interina.

Parálisis educativa en Zacatecas: ¿y los niños qué?
La crisis que enfrenta el magisterio zacatecano ha llegado a un punto insostenible. Con más de una semana de paro, más de 311 mil estudiantes de educación básica se encuentran sin clases, atrapados en medio de un conflicto político-sindical que no da señales de pronta solución.
Los dirigentes de las secciones 34 y 58 del SNTE, Filiberto Frausto y Marcelino Rodarte, aseguran que mantienen una postura inflexible, pero que las autoridades estatales parecen no tener la voluntad de responder.
El problema es grave. No solo porque exhibe el desgaste de las relaciones laborales y el abandono institucional al magisterio, sino porque quienes terminan pagando los platos rotos son los niños y niñas que pierden días valiosos de aprendizaje. La educación pública, ya golpeada por rezagos históricos y efectos de la pandemia, no puede darse el lujo de una parálisis más. Está comprometido el futuro educativo de miles de zacatecanos.

Runrunazos
El regreso de Ricardo Olivares, exsecretario de Finanzas, al intercambio profesional con los contadores públicos de Zacatecas marca un momento significativo para el gremio. Agradeció públicamente la invitación de la presidenta del Colegio, Fanny Campos.
Es motivo de orgullo destacar la participación de Sergio Santana y Óscar “El Rambo” Torres en el reciente campeonato del fútbol femenil mexicano con las Tuzas del Pachuca. El zacatecano Sergio Santana, con su experiencia como exfutbolista profesional, y Torres, casado con una zacatecana, han demostrado que el talento y la pasión no conocen género y tienen un gran compromiso social.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.