
Jorge Miranda, secretario de Economía. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, miércoles 08 de octubre del 2025.
El futuro económico de Zacatecas está intrínsecamente ligado a la minería. La consolidación de su liderazgo como potencia minera nacional no es una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar empleo, inversión y crecimiento regional. Con la posible apertura de los proyectos Cerro de Oro y San Nicolás hacia 2026-2027, y la expansión subterránea de minas como Camino Rojo, se abre una oportunidad histórica para fortalecer la economía local y diversificar la base productiva del estado.
Sin embargo, este potencial solo se concretará si existe una visión gubernamental que reconozca a la minería como un aliado fundamental, independientemente de las preferencias políticas o de inversión en otros sectores. La transición hacia la minería sustentable, la innovación tecnológica y el desarrollo de capital humano requiere apoyo institucional, agilización de permisos federales y estrategias para atraer inversión extranjera.
Zacatecas tiene ante sí una oportunidad histórica para reafirmar que la minería no es solo una actividad económica más, sino el verdadero motor capaz de sacar al estado de la parálisis económica que lo ha afectado durante años. La designación de Zacatecas como sede de la Reunión Internacional de Minería 2026 (RIM 2026) es un claro reconocimiento de su potencial y del talento humano que ha sabido consolidar en este sector.
El gobernador y su administración deben comprender que voltear hacia la minería no significa relegar otros sectores, sino construir sobre una base sólida que permita pasos firmes hacia la recuperación económica. Ignorar este llamado sería desperdiciar la oportunidad de proyectar a Zacatecas como un referente mundial de la minería moderna y del desarrollo sostenible.
Recuperar empleos requiere reconocer debilidades y trazar ruta
Para recuperar los empleos perdidos en Zacatecas, lo primero que se debe hacer es reconocer la debilidad. Los números no mienten: desde mayo de 2024 se ha registrado una caída preocupante en el empleo formal, y para octubre la pérdida alcanzó los 2 mil 836 puestos. Aun y cuando este fenómeno no es exclusivo de la entidad, si refleja la desaceleración económica que vive Zacatecas, lo que no debe ser excusa para la inacción.
Por ahora, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, viene construyendo una narrativa que merece atención, porque contrario a lo que dice el gobierno en su conjunto, su enfoque crítico y su búsqueda de soluciones concretas muestran que es posible trazar un camino hacia la recuperación.
Hoy debe ponerse énfasis en la promoción de la movilidad laboral, que permita recuperar no sólo 600 empleos que se han concretado en el extranjero, debe haber apoyo a negocios locales con capacitación y equipamiento como medida medidas de recuperación.
Además, se debe iniciar un trabajo para lograr la apertura de nuevos mercados para productos zacatecanos y la expansión del acceso a internet y la búsqueda auténtica para relocalización de las empresas para encontrar una ruta con una visión integral del desarrollo.
Por ello, el que se reconozcan los problemas, aceptar los retos y definir rutas claras, son en conjunto, el primer paso hacia la recuperación económica. Ahora se debe mostrar liderazgo y estrategia, y demostrar que en Zacatecas se pueden transformar estas dificultades en oportunidades y, finalmente, recuperar los empleos que la población necesita.
Contradicciones evidentes marcan gestión educativa de Gabriela Pinedo
Durante su comparecencia ante la LXV Legislatura, Gabriela Pinedo Morales intentó mostrar avances en el sistema educativo de Zacatecas, pero las cifras que presentó reflejan un profundo desajuste con la realidad. La titular de la SEDUZAC afirmó que actualmente se atiende a 475 mil 534 estudiantes en 5 mil 231 planteles, apoyados por más de 46 mil trabajadores del sector.
Sin embargo, datos oficiales de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa indican que en el ciclo 2024-2025 se registraron 461 mil 805 estudiantes en 5 mil 167 escuelas, con 29 mil 70 docentes.
Esta discrepancia no es menor y muestra una grave descontextualización y debilidad en la gestión, así como una falta de alineación con información federal confiable.
La insistencia en presentar “logros” sin reconocer los números oficiales muestra una administración educativa que prioriza la narrativa sobre la precisión, mientras problemas estructurales como la federalización de la nómina y los retrasos en pagos siguen sin resolverse.
Si la educación en Zacatecas pretende mejorar, es fundamental que la titular comprenda que la transparencia y el manejo riguroso de datos son la base para diseñar políticas efectivas, en lugar de enredarse en cifras que no cuadran y justificar gestiones cuestionables. El futuro de la educación en sus manos es muy gris, y sin alicientes efectivos.
Runrunazos
La Secretaría de Finanzas, presentó el Programa de Regularización Vehicular para la Seguridad y el Bienestar. El programa contempla estímulos fiscales aplicables del 1 de octubre al 15 de diciembre de 2025, que permitirán a los contribuyentes ponerse al corriente en sus adeudos de Control Vehicular y, con ello, prevenir el uso de unidades irregulares en actos delictivos. El beneficio consiste en estímulos del 50 al 10 por ciento en adeudos de los ejercicios 2020 al 2024, siempre y cuando se cubra el pago correspondiente al ejercicio fiscal 2025. UN avance para que todos estén al corriente.