
Los legisladores José Narro, Ulises Mejía y Alfonso Ramírez, impulsan las elecciones judiciales en Zacatecas. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 22 de agosto del 2025.
La política zacatecana se encuentra en un punto de inflexión. En el mismo día, dos figuras clave de diferentes partidos, Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano (MC) y Alfonso Ramírez Cuéllar de Morena, visitaron el estado, un hecho que marca una clara señal de la sucesión política adelantada en la entidad. Aunque la elección está aún lejos, el escenario ya está siendo perfilado por los actores más relevantes del panorama político nacional.
Álvarez Máynez, conocido por su postura crítica hacia el sistema tradicional de partidos, ve en Zacatecas una plaza estratégica para la expansión de su partido. Con su discurso de renovación y lucha contra la corrupción, intenta calar entre una población que, históricamente, ha sido gobernada por las mismas élites políticas. Su presencia en el estado podría ser el inicio de una consolidación de su base en la región.
Por otro lado, Ramírez Cuéllar, un hombre cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca fortalecer la presencia de Morena en Zacatecas, un partido que sigue cosechando adeptos gracias a la popularidad presidencial. La visita de Ramírez Cuéllar también resalta la estrategia de continuar extendiendo la influencia de Morena en el país, especialmente en estados donde la transición política aún está en pleno proceso.
Ambos dirigentes, aunque de partidos distintos, coinciden en la oportunidad que representa Zacatecas. Sin embargo, esta simultaneidad de visitas también refleja la lucha por el control del estado y la clara aceleración de un proceso electoral que, a pesar de estar lejano, ya ha comenzado a tomar forma.
Zacatecas, una vez más, es testigo de una sucesión política adelantada que pone de relieve la competitividad entre los partidos en la búsqueda de poder.
Las propuestas excesivas y populistas de Ernesto González Romo
La propuesta del secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo, de ofrecer diez mil pesos a quienes denuncien y graben actos de corrupción entre los servidores públicos puede parecer una medida audaz para combatir la corrupción, pero plantea serias interrogantes sobre su efectividad y las posibles consecuencias no deseadas.
En primer lugar, el incentivo económico podría generar denuncias falsas o manipuladas, ya que aquellos motivados exclusivamente por la recompensa podrían distorsionar la realidad con tal de obtener el pago.
Por otro lado, esta estrategia podría poner en riesgo la seguridad de los denunciantes, al exponerlos a represalias de aquellos involucrados en actos corruptos. Si bien la grabación de un acto corrupto puede ser una prueba valiosa, es fundamental garantizar la protección adecuada para evitar que las personas involucradas en la denuncia sufran amenazas o ataques.
Los hospitales de Zacatecas en riesgo de cerrar sus puertas
Los trabajadores del Hospital General de Zacatecas y de la Mujer en Guadalupe llevaron a cabo una manifestación en protesta por las condiciones laborales y la falta de recursos en el sector salud. Los empleados, incluidos médicos, enfermeros y personal administrativo, señalaron la creciente sobrecarga de trabajo, la falta de insumos básicos y el deficiente salario que enfrentan a diario.
La manifestación evidenció el malestar generalizado dentro del sistema hospitalario estatal, que se ve afectado por la escasez de personal y la infraestructura insuficiente.
Lo que agrava aún más la situación es la actuación deficiente del secretario de Salud del estado, Uswaldo Pinedo Barrios, quien ha sido acusado de no escuchar las demandas de los trabajadores y de no ofrecer soluciones claras ante la crisis. La falta de respuesta efectiva y la indiferencia hacia las necesidades del personal médico han generado un clima de desconfianza y frustración.
A pesar de los esfuerzos de los trabajadores por mantener un ambiente laboral adecuado para brindar atención de calidad a los zacatecanos, el gobierno estatal no ha mostrado el compromiso necesario para garantizar la mejora de los hospitales y la atención de salud en la entidad. La situación sigue siendo crítica, y las manifestaciones podrían intensificarse si las autoridades no toman acciones inmediatas.
Los hospitales están en riesgo, entre la indiferencia y la ignorancia del secretario de salud, de cerrar las puertas a la atención de la población. Un horizonte negro se observa en el camino de la salud local.
El Hospital de la Mujer dejó de ser una buena opción
Además de las manifestaciones de los trabajadores del sector salud, la ineficiencia se ha apoderado de los hospitales. Esta semana, en el Hospital de la Mujer —una institución cuya vocación debería ser precisamente la atención digna del parto— se vivió un caso alarmante que evidencia el abandono. Una mujer embarazada acudió al hospital al comenzar con contracciones, pero ante la falta de equipo, la indiferencia médica y la negligencia del personal, fue ignorada mientras esperaba atención. Sin supervisión, entró en trabajo de parto y dio a luz sola, en una de las camas. Nadie notó lo que ocurría hasta que, tras el esfuerzo físico, la mujer sufrió una complicación cerebral que la dejó cinco días en coma. Apenas este fin de semana recuperó el conocimiento. El personal solo intervino para cortar el cordón umbilical. ¿Dónde quedó la vocación, la ética y la humanidad en el sistema de salud?
En el PRD, las diferencias llegan hasta el Ministerio Público
Apenas el viernes se dio a conocer la vinculación a proceso de Hilda Esparza Cabral, Jesús Aurelio Acroy Mendoza de la Lama y José Juan Mendoza Maldonado, exdiputado local, por su participación en la toma indebida de las instalaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el despojo cometido en contra del entonces presidente del partido, Raymundo Carrillo.
Este caso, que involucra la ocupación ilegal de un espacio político, pone de relieve no solo la tensión interna en los partidos políticos, sino también la complejidad de los procesos legales cuando se cruzan intereses personales, políticos y legales.
Según las autoridades, fueron ellos los responsables de llevar a cabo la toma de las instalaciones del PRD, lo que generó caos y conflicto en el seno de dicho partido. El despojo de los bienes en contra de Raymundo Carrillo también se presenta como un acto de violencia simbólica que no solo afecta al presidente en cuestión, sino que resalta la vulnerabilidad de las instituciones políticas ante conflictos internos.
Un dato relevante es que Camerino Márquez Madrid, quien también había sido citado para ser vinculado a este proceso, no fue formalmente incluido en el mismo. Márquez Madrid alegó que no se encontraba presente físicamente en el momento de la toma y que, además, no tenía conocimiento de los actos ilícitos que se estaban llevando a cabo. Esto plantea una cuestión interesante sobre la necesidad de pruebas claras y contundentes para la vinculación de los acusados a un proceso judicial.
Este caso refleja la creciente polarización y las disputas internas en lo que queda de un partido político en vías de extinción.
Runrunazos
Ruth Angélica Contreras Rodríguez, actual secretaria de Finanzas en Zacatecas, el pasado jueves tuvo su primera intervención en la Ciudad de México como titular de la dependencia tras asistir a la Primera Reunión del Grupo de Trabajo MIRCA, contribuyendo a la modernización catastral en México en un trabajo coordinado entre los estados, la SHCP y la SEDATU. Podrían venir grandes avances.
El personal de la Dirección General de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), encabezado por Rubí Sánchez Noriega, participó en el Curso de Actualización en Genética y Toxicología Forense 2025, organizado por Logitlab. En el taller también estuvieron presentes colaboradores de comisiones y fiscalías de diferentes estados y de la FGR.