
Uswaldo Pinedo, secretario de Salud. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 06 de abril del 2025.
El reciente encuentro entre el gobernador de Zacatecas, David Monreal; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, para discutir la construcción de un viaducto elevado en la capital estatal, es una muestra de las tensiones entre el progreso urbano y la conservación patrimonial.
Si bien el gobernador ha expresado la necesidad urgente de resolver los problemas de tráfico y mejorar la infraestructura vial en una ciudad que se ha visto limitada por su crecimiento, la intervención del INAH, organismo encargado de velar por la preservación del patrimonio cultural, subraya las serias implicaciones de este proyecto en el entorno histórico de la ciudad.
El viaducto, aunque podría ser una solución temporal a la congestión vehicular, corre el riesgo de dañar irreparablemente sitios históricos de gran valor. La propuesta, aunque aparentemente bien intencionada, no debe verse únicamente bajo la óptica del desarrollo urbano; es esencial que se busquen alternativas que respeten la identidad cultural y el patrimonio arquitectónico de la región.
Por ahora, la autorización para la construcción del viaducto elevado se encuentra en disputa jurídica, con cuatro suspensiones provisionales, y una confrontación entre la decisión judicial y la voluntad política.
La suspensión provisional es vista como una venganza de la jueza tercera de distrito
La jueza tercera de distrito, Margarita Quiñones, reafirmó por cuarta vez la suspensión provisional del viaducto elevado, un proyecto envuelto en controversia. Su fallo fue interpretado como una posible respuesta a las acusaciones de corrupción hechas por el gobernador y el secretario general de Gobierno. Aunque la jueza argumentó que su decisión se basó en criterios legales, críticos consideran que el conflicto político influyó en el resultado. El caso refleja la tensión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, y cómo la política puede incidir en resoluciones judiciales.
Récord histórico en la declaración de situación fiscal
El 1 de abril de 2025, más de un millón de contribuyentes realizaron su declaración fiscal, marcando un récord en el país. Esto refleja la efectividad de las medidas del SAT, como el prellenado y la mejora de su plataforma digital. Además, el programa de Regularización Fiscal ha facilitado la regularización de adeudos para quienes ganan hasta 35 millones de pesos. Con 2.8 millones de declaraciones a nivel nacional, se fortalece la cultura del cumplimiento fiscal.
Deficiencias y carencia de medicamentos en los hospitales de Zacatecas: una crisis sanitaria
La crisis sanitaria en Zacatecas, bajo la dirección de Uswaldo Pinedo, se profundiza por la grave escasez de medicamentos en los hospitales públicos. A pesar de que el acceso a fármacos es un derecho fundamental, miles de pacientes siguen sin recibir tratamientos adecuados y oportunos. Esta situación pone en evidencia no solo la precariedad del sistema de salud, sino también la ineficiencia del delegado del IMSS-Bienestar, Carlos Hernández Magallanes, cuyo nombramiento ha sido señalado como una decisión política más que técnica. La falta de medicamentos es reflejo de una crisis estructural, alimentada por la desinversión, la desorganización institucional y la falta de transparencia en los procesos de adquisición. Aunque las autoridades han prometido soluciones, la opacidad y la mala gestión siguen predominando, dejando a la ciudadanía en una situación crítica y de incertidumbre.
Los nuevos mandos de la seguridad en Zacatecas
La llegada de los nuevos mandos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a Zacatecas marca un paso clave en el reforzamiento de la seguridad en el estado, que ha enfrentado altos índices de violencia en los últimos años.
El objetivo principal de esta reorganización es mejorar las estrategias de seguridad, coordinar mejor los esfuerzos de las fuerzas federales y locales, y reducir la incidencia delictiva en diversas regiones del estado.
Inicia el proceso electoral en la UAZ
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha iniciado oficialmente su proceso electoral para elegir a su próximo rector, marcando un hito importante en la vida institucional de la universidad.
En este contexto, uno de los nombres que ha ganado fuerza es el de Ángel Román Gutiérrez, quien se perfila como uno de los posibles candidatos para ocupar el puesto. Gutiérrez, conocido por su amplia trayectoria en la academia y su compromiso con el desarrollo de la UAZ, ha sido respaldado por diversos sectores dentro de la comunidad universitaria, lo que le otorga una ventaja considerable en la contienda.
Aunque todavía es temprano para hacer predicciones definitivas, su perfil académico y administrativo le confiere una sólida base para encabezar la institución.
Runrunazos
La solicitud de la diputada Ana María Romo Fonseca de auditar a la UAZ resulta cuestionable, considerando su silencio ante el escándalo de La Estafa Maestra. Su postura selectiva refleja una falta de coherencia en su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, evidenciando un interés político que desvirtúa la lucha contra la corrupción.
El senador Saúl Monreal Ávila participó activamente en la reunión interparlamentaria en Uzbekistán, destacando la importancia de fortalecer los lazos diplomáticos y económicos entre México y Asia Central. Durante el evento, abordó temas de cooperación en comercio, seguridad y desarrollo, subrayando la necesidad de trabajar juntos para enfrentar desafíos globales y promover la paz y la estabilidad regional.