
Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del IEEZ. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, viernes 26 de septiembre del 2025.
La crisis financiera que enfrenta el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) no puede entenderse únicamente como un problema de números. Es, sobre todo, la consecuencia directa de la disputa política entre el gobernador David Monreal Ávila y el presidente del organismo, Juan Manuel Frausto Ruedas.
Mientras ambos se enfrentan en una guerra de declaraciones y presiones, los trabajadores del instituto —que nada tienen que ver en esta confrontación— son los más perjudicados, al quedarse sin certeza sobre el pago de su salario.
El presupuesto aprobado a finales del año pasado llegó recortado y con ello se condenó al IEEZ a una operación limitada y precaria. Esta práctica de ajustar recursos de manera discrecional no es nueva; se ha repetido con otros gremios y sectores que dependen de la asignación estatal.
Lo grave es que, en lugar de encontrar soluciones responsables, el gobierno insiste en llevar los conflictos al terreno político, sacrificando la estabilidad laboral de cientos de familias. Si los recursos públicos se convierten en armas de presión política, no sólo se erosiona la confianza institucional, también se debilita la democracia. Hoy el mensaje es claro: en Zacatecas, los pleitos de poder pesan más que los derechos laborales.
Nuevo conflicto jurídico complica liderazgo sindical en el SPAUAZ
El Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) enfrenta una encrucijada jurídica que amenaza con debilitar su vida interna. La secretaria general, Jenny González Arenas, continuó con el plebiscito para la reforma estatutaria, pese a la notificación judicial que ordenó abstenerse de realizar cualquier asamblea relacionada, hasta que se resuelva la demanda presentada por tres docentes excluidos del padrón electoral.
La negativa a suspender el proceso coloca a la dirigencia sindical bajo un riesgo doble: en lo penal, podría configurarse el delito de resistencia y desobediencia de particulares; en lo laboral, se abren las puertas a una multa e incluso a la nulidad del plebiscito.
Más allá del debate legal, la situación refleja una profunda crisis de confianza en los liderazgos sindicales, pues cualquier proceso que excluya voces disidentes pierde legitimidad de origen.
El sindicato debe recordar que su fuerza proviene de la unidad y de la legalidad. Eludir la normatividad no fortalece la democracia sindical, sino que la elimina. Lo que hoy parece un acto de resistencia política puede mañana convertirse en una condena jurídica y moral que fracture más al gremio académico. Por lo pronto llevó a cabo el plebiscito a pesar de una indicación judicial.
Turismo en Zacatecas se derrumba pese a los esfuerzos
Está claro que las campañas y actividades diseñadas para atraer visitantes no han funcionado, los datos del Inegi confirman que el turismo en Zacatecas enfrenta una severa caída. La ocupación hotelera, que en temporadas anteriores alcanzaba cifras superiores al 70 por ciento, hoy apenas roza el 30, según testimonios de empresarias del sector.
Fabiola Romo, propietaria de un hotel en el Centro Histórico, señaló que incluso durante las fiestas patrias la demanda de cuartos fue baja, cuando en años anteriores solía significar un respiro económico. Su pronóstico para octubre y noviembre no es alentador: las reservaciones no superan el 30 por ciento, y las plataformas digitales apenas registran movimiento.
La administradora del Hotel Posada de la Moneda confirmó el mismo panorama. En pleno corazón de la ciudad, la ocupación cayó al rango señalado, obligando a recortar servicios como televisión de paga y restaurante para sostener la operación básica.
La situación refleja no sólo la ausencia de turistas vacacionistas, sino también la fragilidad de un sector que sobrevive en gran medida de clientes de trabajo. La contradicción es evidente: se intenta posicionar a Zacatecas como destino cultural y turístico, pero en la práctica la realidad golpea con cifras desalentadoras que ponen en riesgo empleos y empresas. De esas cifras no se dio cuenta en el cuarto informe de labores del actual gobierno estatal.
Marcelo Ebrard se reúne con secretarios estatales
La reunión convocada para hoy por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con los 32 titulares del ramo en las entidades federativas, es una oportunidad estratégica para Zacatecas, en principio, porque al menos con este secretario, existe la certeza de que habrá representación, y como en tiempos de Rodrigo Castañeda, que en pocas ocasiones apareció en este tipo de encuentros.
El secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, debe aprovechar este encuentro para colocar en la mesa una propuesta sólida y convincente que refleje el potencial minero y productivo del estado.
En un momento en el que el estado necesita proyectos detonadores de empleo, la inclusión de la Mina San Nicolás, junto con los planes de Orla Camino Rojo y Pan American Silver, podría ser decisiva para fortalecer la economía local.
El reto será no sólo atraer la inversión, sino también asegurar que ésta se traduzca en beneficios tangibles para las comunidades. Una buena gestión podría abrir la puerta a permisos nacionales en los próximos días y, con ello, al inicio de una nueva etapa de desarrollo. Al menos Zacatecas ya está presente en esos encuentros.
Runrunazos
Al momento de sentarse en la silla de titular de la Coordinación General Jurídica, Armando Ávalos casi se fue de espaldas al ver el cúmulo de pendientes que arrastra el gobierno: los reclamos de pensionados y jubilados del ISSSTEZAC, los juicios laborales de exempleados despedidos al inicio de la administración y, sobre todo, el expediente del cancelado Viaducto Elevado. La empresa no sólo tiene en orden cada comprobante de gasto, sino que tampoco está dispuesta a descontar un solo peso; puede resistir un litigio de años. En cambio, al gobierno actual le quedan menos de dos años de gestión y le urge “recuperar” lo que queda del Fideicomiso para destinarlo a cualquier otro proyecto. Y en medio de este panorama, seguro a Ávalos le iba mejor cobrando como magistrado en retiro que cargando con la losa jurídica que ahora le encargó el gobernador.