

Jorge Miranda Castro, secretario de Economía. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 27 de octubre del 2025.
En Zacatecas, el terreno económico parece vivir más de ocurrencias que de estrategias sólidas. Cada día surgen nuevas “propuestas” para impulsar las exportaciones y posicionar al estado en otro nivel de desarrollo, pero muchas carecen de sustento en la realidad productiva, y más con un gobierno que no tiene ojos más que para potenciar programas políticos con el único objetivo de mantener el poder en el 2027.
Un ejemplo claro es la minería, ya que mientras otros estados con vocación minera como Sonora presentan cifras robustas y crecientes, Zacatecas apenas logra mantenerse a flote. Los números no mienten, y los resultados hablan por sí mismos.
El secretario de economía, Jorge Miranda, ha presentado opciones que suenan ambiciosas, pero que, al analizar los datos, carecen de fundamento tangible. Lanzar propuestas sin un diagnóstico preciso ni indicadores sólidos es más un espectáculo mediático que una estrategia de desarrollo. El impacto de estas ideas en la economía local será limitado si no se alinean con la capacidad real de producción y exportación del estado.
Zacatecas necesita planeación seria y basada en hechos. Las propuestas deben ser precisas, medibles y orientadas a resultados concretos. Solo así se podrá dejar atrás la inercia de las ideas vagas y avanzar hacia un desarrollo económico sostenible, con proyectos que realmente aprovechen el potencial zacatecano y generen beneficios reales para la población. La política genera distracción al grado que lejos de impulsar el desarrollo, amenaza con estancar aún más la economía local, demostrando que las prioridades del gobierno no siempre coinciden con las necesidades del estado.
Campesinos paralizan Sader por promesas incumplidas
El anuncio de movilización y parálisis de la SADER, por parte del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) no surge de un impulso momentáneo, sino de meses de promesas gubernamentales incumplidas y desatención sistemática.
Los productores de maíz, trigo, frijol y sorgo han visto cómo sus esfuerzos por sostener la alimentación nacional se estrellan contra la indiferencia de autoridades que parecen más preocupadas por discursos que por soluciones reales. Por esa razón hoy tomarán las oficinas federales de la Secretaría de Desarrollo Rural.
El hartazgo campesino es comprensible. Los campesinos zacatecanos consideran un desprecio profundo hacia quienes sostienen la economía rural. La falta de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para garantizar precios justos y políticas incluyentes revela la debilidad de un sistema que promete mucho y cumple poco.
El movimiento que encabeza Alberto de Santiago, ha tomado la decisión de paralizar actividades en las dependencias vinculadas al campo, y con ello lanzar un llamado urgente a que el gobierno reconozca la crisis y actúe con justicia.
Mientras unos aseguran que los Centros de Acopio del Frijol estarán listos y abiertos el diez de noviembre, pese a que prometieron que estarían abiertos desde la semana pasada. Los productores, según advierte Alberto De Santiago ya no pueden esperar. Podría surgir una crisis agropecuaria que puede no tener precedente en la entidad.
Magisterio zacatecano anuncia nuevas movilizaciones
El magisterio zacatecano vuelve a amenazar con salir a las calles. Primero con un paro general de 48 horas y luego con el reinicio de la llamada huelga nacional para abrogar la Ley del ISSSTE.
El fin de semana, en la asamblea nacional representativa de la CNTE celebrada en Oaxaca, estuvieron presentes los secretarios generales de las secciones 34 y 58 del SNTE, lo que anticipa una movilización magisterial de gran relevancia en breve.
Runrunazos
La inconformidad de las agencias de viajes de Zacatecas es más que justificada. La escasez de vuelos directos y los precios exorbitantes hacia la Ciudad de México evidencian una falta de gestión de las autoridades, específicamente del secretario de Turismo, Le Roy Barragán. Mientras destinos populares ofrecen tarifas competitivas, Zacatecas sigue encareciendo la conectividad por todos lados, ni vuelos ni carreteras dignas. Las agencias denuncian que esto limita el crecimiento turístico y obliga a los viajeros a recurrir a aeropuertos de estados vecinos, como Aguascalientes. Abrir nuevas rutas no es un lujo, sino una necesidad urgente; ignorarlo es condenar al sector a seguir estancado y caro.
