

Líder del SNTE 58, llama a paro indefinido. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 24 de noviembre del 2025.
La Secretaría de Educación inició un proceso para que casi 900 docentes evalúen su transición de la nómina estatal a la federal, ofreciendo un pago único de 37 mil pesos como parte del cambio. La propuesta ha generado dudas entre el magisterio, pues aún no existen reglas claras ni se ha explicado con precisión qué implicaciones tendrá en el futuro laboral y de retiro de cada profesor.
Podrían considerarse dos escenarios, según la antigüedad:
Docentes con alrededor de 10 años de servicio:
Para este grupo, el pago podría verse como un incentivo razonable, dado que aún les restan cerca de 25 años para jubilarse. Su pensión, si permanecen en el ámbito estatal, depende de un ISSSTEZAC cuyo futuro es incierto; y lo ya cotizado en el IMSS mediante Afore tampoco se perdería, pues al llegar la edad podrían retirarlo. De continuar en el estado, es sabido que las Afores suelen otorgar pensiones menores al salario promedio cotizado. La pregunta, entonces, es si conviene aceptar el cambio para apostar por un esquema más estable de largo plazo, como el sistema de jubilación del ISSSTE, aun cuando a algunos liderazgos sindicales no les resulte conveniente perder agremiados.
Docentes con cerca de 25 años de servicio:
Aquí el escenario cambia. Este grupo ya cotiza en el régimen anterior del IMSS, que ofrece una pensión basada en el promedio salarial de los últimos cinco años. Incluso existe la opción de renunciar ahora e incorporarse a la Modalidad 40 para construir una pensión más alta. Bajo este planteamiento, podrían acceder a una pensión del IMSS, otra del ISSSTE y, respecto al ISSSTEZAC, tampoco perderían sus aportaciones, ya que podrían retirarlas. El punto crítico es si el Gobierno del Estado está dispuesto a fortalecer financieramente al instituto para garantizar el pago a quienes opten por migrar al régimen federal; ese debería ser un compromiso exigible al aceptar la transición.
En conclusión, más que centrarse en un pago único, el debate de fondo es qué camino ofrece mejores condiciones reales de retiro y si la transición representa una oportunidad o un riesgo según la trayectoria de cada docente. Lo que sí es claro es que resulta cuestionable que el incentivo sea el mismo para todos, cuando las condiciones y antigüedades son muy distintas. Un esquema más justo debería considerar esas diferencias.
Transición al sistema federal amenaza conquistas
La tan anunciada federalización de la nómina educativa en Zacatecas ya abrió una pugna que será cada vez más evidente conforme avance el proceso.
La Secretaría de Educación asegura que la transferencia aliviará la presión financiera del estado, pero omite el impacto directo que tendrá en el sistema de pensiones y en la viabilidad misma del Issstezac, que dejaría de recibir un número importante de cuotas.
La Sección 58 del SNTE se coloca en una encrucijada histórica. Si cientos de trabajadores abandonan el esquema estatal, la sección perderá fuerza, representatividad y razón de ser. Su eventual debilitamiento —o incluso su desaparición— ya no parece un escenario imposible, sino una consecuencia lógica ante la posible transición.
La federalización pudo haber sido una oportunidad para ordenar el sistema educativo; sin embargo, todo indica que será un campo de disputa por derechos laborales, estabilidad financiera y sobrevivencia sindical. Y apenas estamos viendo el inicio.
Productores desafían al gobierno
El gobierno estatal enfrentará este lunes una prueba más, ya que los productores agrícolas zacatecanos, encabezados por Alberto de Santiago Murillo, anunciaron su adhesión total al paro nacional y a la toma de casetas y carreteras federales, una medida que pondrá a prueba la capacidad del Estado para responder a una crisis que lleva años gestándose en silencio.
La movilización, según sus propios convocantes, será pacífica, pero no por ello menor en impacto, ya que se desarrollará en puntos estratégicos del país y mostrará el hartazgo profundo del sector primario.
Si las autoridades continúan ignorando las demandas de los productores quienes trabajan entre extorsiones, inseguridad y carreteras en ruinas esto no terminará bien. Cada semana, agricultores arriesgan su integridad simplemente para trasladar sus cosechas, mientras los costos se disparan por la falta de infraestructura y por un precio de garantía inexistente. El campo produce, pero no vive; alimenta al país, pero sobrevive con lo mínimo.
Lo que ocurra este lunes será un mensaje directo, ya que el Estado escucha, o la inconformidad seguirá escalando. Los agricultores no buscan confrontación, buscan garantías. Y si el gobierno no responde con soluciones reales y verificables, esta jornada podría ser apenas el inicio de una presión social que crecerá.
Runrunazos
-Ante la inacción del gobierno para garantizar el libre tránsito durante las movilizaciones de este lunes, las líneas de autotransporte han asumido una responsabilidad que no les corresponde: convertirse en principales fuentes de información para que los usuarios anticipen afectaciones.
Ómnibus de México, Estrella Blanca y ETN Turistar alertaron sobre posibles bloqueos y habilitaron mecanismos propios para avisar retrasos, cambios de rutas y ajustes operativos.
Este esfuerzo evidencia un vacío preocupante: mientras las autoridades minimizan o tardan en comunicar riesgos para miles de viajeros, las empresas deben anticiparse y gestionar el caos.
Que los usuarios dependan de redes corporativas y no de boletines oficiales muestra la fragilidad institucional. El reto no será solo la movilidad, sino la credibilidad del Estado, ya afectada por la falta de resultados.
-La desaparición de cinco habitantes en apenas 48 horas ha sembrado un profundo temor en Sauceda de la Borda. La confirmación oficial de la Fiscalía no sólo valida la tragedia, también evidencia la fragilidad con la que esta comunidad vive. El miedo es real y este se multiplica tras escuchar noticias tan impactantes.