Logo Al Dialogo
El recreo

Que el pueblo mande y el pueblo quite

Que el pueblo mande y el pueblo quite

José Luis Medina Lizalde.

La adecuación al artículo 35 de nuestra constitución para tal propósito ofrece grandes ventajas, la primera de ella es la economía de dinero y esfuerzo para el órgano electoral.

J. Luis Medina Lizalde
|
13 de noviembre 2025

La posposición de la discusión de la iniciativa para que la consulta de revocación de mandato de la presidenta se adelante un año y coincida con la jornada electoral de 2027 debe servir para estimular la reflexión colectiva sobre este ejercicio democrático.

La adecuación al artículo 35 de nuestra constitución para tal propósito ofrece grandes ventajas, la primera de ella es la economía de dinero y esfuerzo para el órgano electoral y la compactación del tiempo de ejercer el voto para la ciudadanía.

Sin la reforma, sería hasta 2028 cuando los mexicanos tendríamos la oportunidad de ratificar o relevar a nuestra presidenta.

Debemos considerar que la reforma electoral que habrá de tener lugar próximamente permitirá acceder a modalidades de votación que modificará, para bien, la emisión del voto. como son el voto postal, el de urna electrónica y el voto digital mediante teléfono inteligente, así como el establecimiento de un plazo que bien puede ser de dos semanas para la emisión del sufragio, tal como es realidad en otras latitudes con vida democrática.

La iniciativa de someterse a revocación de mandato de parte de la presidenta es un ejercicio de educación democrática muy pertinente también para fortalecer el control ciudadano sobre gobernantes estatales y municipales, elevando el nivel de exigencia de buen desempeño.

Conforme a nuestras normas, para que el resultado de la consulta tenga efectos vinculantes debe participar en la misma un cuarenta por ciento de la lista nominal.

La experiencia internacional al respecto es de que en algunos países el mecanismo de participación ciudadana tiene lugar en fecha distinta a la de elecciones ordinarias mientras que en Estados Unidos en entidades como Arizona y Michigan tiene lugar durante la jornada de votación.

Tanto la consulta de 2022 impulsada por López Obrador como la prevista por Claudia Sheinbaum son por propia iniciativa y con finalidad de pedagogía política de cultura democrática.

Democracia de apariencia

Es incomprensible que la oposición rechace la política que le brinda al pueblo la oportunidad de avalar o reprobar a su gobernante.

En la primera consulta que tuvo lugar, la oposición invitó a la ciudadanía a no participar bajo el argumento falaz de que López Obrador pretendía la reelección.

Ahora descalifica la iniciativa de ley de Alfonso Ramírez Cuéllar, con el argumento de que se trata de un plan para destituir a la presidenta y colocar al mando al hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán.

No solo lo dicen los voceros más elementales del bloque opositor, lo expresa Ricardo Anaya, quien fuera candidato presidencial del PAN y actualmente senador de la república.

El colapso de la credibilidad de la oposición es obra de ella misma, el menosprecio a la inteligencia colectiva que muestran en cada ocasión que debate es evidencia de la carencia de proyecto alternativo que ofrecer a la ciudadanía.

Dicen que gran parte de la gente rechaza la gestión de la primera mujer en la presidencia, pero contradictoriamente argumentan contra el cambio de fecha de la consulta de revocación diciendo que es una maniobra para usar su prestigio en beneficio de los candidatos de Morena y aliados ¿En qué quedamos entonces?

Lo real es que el contexto de la primera consulta de la historia fue de alta aprobación de López Obrador y que, si las cosas marchan como hasta ahora, la aprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum será todavía más alta.

La oposición continúa enamorada de la democracia de “mentiritas” que resultó de las reformas sin pueblo que impulsaron los gobiernos neoliberales, más como control de daños que como estrategia de democratización.

Gato por liebre

¿Qué democracia es aquella que permitió el Pemexgate, el fraude del 2006, el uso de tarjetas Monex, el patrocinio de Odebrecht?

¿Qué democracia es la que normalizó que los gobernadores enviaran dinero, activistas y vehículos a apoyar a los de su partido en otros estados de la república?

¿Qué democracia es aquella que vulneró la libertad de expresión desterrando al mejor periodista radiofónico de la historia, Gutiérrez Vivó? ¿Qué le cerró las puertas de los medios a Carmen Aristégui? ¿Qué toleró el despojo del Canal 40 de parte de Salinas Pliego?

El neoliberalismo se abrió paso mediante una apariencia de democracia que requirió la legitimación de académicos, intelectuales y profesionistas que ahora nos venden la ilusión democrática del pasado reciente como futuro idealizado y alcanzable.

La oposición que resiste la democracia de verdad se siente amenazada por la democracia directa. No valora la importancia de elevar la exigencia de desempeño democrático en estados y municipios que la revocación de mandato hace posible.

Perfeccionemos la revocación de mandato para hacer verdad lo de que el pueblo pone y el pueblo quita.

Nos encontramos el lunes en Recreo

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.