La importancia de fortalecer la educación cívica

EL INE a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica tiene la atribución de diseñar y proponer campañas de educación cívica.
En la elección presidencial de 2018, los grupos con mayor abstención se encuentran en los rangos de edad de 19 a 34 años y de 80 y más, así lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE), en base al Estudio muestral de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018.
A continuación mencionaré el porcentaje de votos emitidos en los grupos de edad mencionados; 19 años 57.1%, 20-24 años 52.8%, 25-29 años 52.8%, 30-34 años 58.1%, 80 a 84 años 58.2 %. El estudio precisa que “en estos cuatro grupos de edades jóvenes y jóvenes adultos, se concentra más del 33% de la lista nominal, que equivale a 29.7 millones del electorado de los cuales votaron poco más de 16 millones”. Es importante destacar que en el grupo de edad de 18 años votó el 64.7%, más que el promedio nacional de participación de 63.4%.
Corresponde al Instituto Nacional Electoral, a los Institutos Electorales en las Entidades Federativas, a los partidos políticos y a los candidatos realizar acciones que incrementen la participación de todos los ciudadanos, en especial los grupos de edad mencionados en las elecciones presidenciales del próximo año, el primer domingo de junio.
EL INE a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica tiene la atribución de diseñar y proponer campañas de educación cívica… es importante destacar que en diciembre de 2016 se dio a conocer la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA) 2017-2023, con el objetivo de promover la construcción de prácticas de socialización democráticas entre estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y, con su comunidad inmediata, para fomentar mediante el diálogo, relaciones sociales basadas en valores cívicos y éticos …
Durante este periodo de 2017 a 2023 no he tenido conocimiento de que se establecieran convenios entre las instituciones de Educación Media Superior y el INE, para cumplir con las atribuciones establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como para dar a conocer la Estrategia Nacional de Cultura Cívica.
En 2022 el INE da a conocer el Plan de implementación ENCCIVICA 2022, que incluyó varios proyectos dirigidos a jóvenes, estimando una participación superior a 903 mil. Los proyectos son los siguientes: Cátedra Internacional ENCCÍVICA “Francisco I. Madero”, Informe País 2020, Concurso nacional “Juventudes incluyentes y ciudadanas”, México Debate, dirigido a estudiantes de Educación Media Superior, Formación y participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes.
Es posible que más de 900 mil jóvenes participaron en estos proyectos, pero recordemos que más de 13 millones de jóvenes no votaron en las elecciones federales de 2018. Es indudable el gran esfuerzo que se ha realizado, pero considero que hace falta un mayor acercamiento con las instituciones de Educación Media Superior y Superior para fortalecer la educación cívica e incentivar una mayor participación de los jóvenes en la elección presidencial de 2023.
En la elección presidencial de 2024 los jóvenes tienen la oportunidad de participar para decidir quien dirigirá los destinos de este País durante los próximos seis años.