Logo Al Dialogo
Opinión

Hacia una educación de excelencia; Guía para mejorar las escuelas de bachillerato

Se enfatiza la responsabilidad de las autoridades educativas para enfocar sus competencias y atribuciones en la mejora de las escuelas.

Rafael Sánchez Andrade
|
1 de agosto 2024

En junio de 2024 la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación publicó los Lineamientos generales para la mejora integral de las escuelas en educación media superior. Es un documento que busca orientar a las autoridades de la educación media superior federal, estatal y organismos descentralizados para que los planteles cuenten con las instalaciones necesarias y adecuadas, para el desarrollo de las actividades académicas, deportivas y culturales, así como laboratorios y talleres.

Mencionaré algunos de los aspectos que se abordan en estos lineamientos:

Se enfatiza la responsabilidad de las autoridades educativas mencionadas para enfocar sus competencias y atribuciones en la mejora de las escuelas.

Se establecen siete condiciones y procesos prioritarios para la mejora integral de las escuelas: espacios escolares dignos; organización y funciones deben favorecer el trabajo pedagógico; prácticas escolares inclusivas e interculturales; currículo justo e integral; personal docente competente; la enseñanza y aprendizaje deben favorecer la formación integral y humanista de los alumnos; contar con materiales educativos pertinentes.

Se precisa que los inmuebles escolares deben ser seguros y funcionales. En varios planteles los directivos con apoyo de los padres de familia construyen los espacios educativos requeridos, sin embargo es importante contar con la asesoría de las áreas de infraestructura de la Secretaría de Educación Pública o de la Entidad Federativa.

Se promueve que las escuelas que funcionan en espacios adaptados como son los Telebachilleratos Comunitarios y de Educación Media Superior a distancia autorizados en localidades menor de 2, 500 y hasta 15,000 habitantes, donde no hay un bachillerato en 5 km alrededor y que tienen una demanda de 12 y 21 egresados de secundaria respectivamente, cuenten con inmuebles adecuados para ofrecer el servicio educativo. También debe considerarse homologar las condiciones laborales del personal que labora en estos centros educativos a otros subsistemas.

Igualmente se señala que:

Los predios donde están ubicados los planteles deben estar regularizados; se debe contar con un protocolo de actualización en caso de riesgo; simplificar o eliminar aquellos procedimientos administrativos que son complejos, repetitivos o innecesarios; acompañamiento oportuno y constante a los colectivos docentes para la comprensión y apropiación de los nuevos planteamientos y conceptos curriculares; las autoridades educativas son las responsables de obtener presupuesto para la mejora continua de los espacios escolares y que las Comisiones Estatales de Planeación y Programación en cada entidad valoraran la apertura de nuevos servicios educativos.

Los centros educativos deben contar con una estructura completa que responda a las necesidades. Igual se deben revisar las estructuras de las direcciones generales de los subsistemas, ya que son desiguales e inoperantes, por ejemplo CONALEP en áreas centrales atiende a poco más de 40 mil alumnos con 10 veces más personal que la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios quien atiende a más de 600 mil alumnos.

Los lineamientos de manera muy aspiracional determinan las condiciones y procesos cuyo fortalecimiento gradual y progresivo es fundamental para que las escuelas proporcionen un adecuado servicio y tengan las condiciones mínimas para incrementar el logro académico de los estudiantes.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.