Logo Al Dialogo
Opinión

Fulano, Mengano y Zutano

Fulano, Mengano y Zutano

Carlos Martin Vasquez Diaz

¿Te has preguntado de dónde vienen las expresiones Fulano, mengano, zutano, perengano y su hermano? Están en nuestro día a día. Te comparto un poco de lo que me puse a indagar.

A mí me sigue asombrando el alcance de las redes sociales hoy en día. En las diferentes plataformas como Instagram, Facebook, X, YouTube o Spotify, por mencionar algunas de tantas que existen, podemos encontrar una cantidad infinita de contenido de cualquier y todo tipo. Podríamos decir que para todos los gustos y búsquedas.

Recientemente, andando en redes, me encontré a una escritora que difunde el entendimiento del vocabulario por medio del estudio de la etimología, que es el estudio del origen de las palabras. La verdad, me resulta divertido ya que dentro de este mar de conocimiento, podemos hallar en redes diversas propuestas que son muy digeribles y amenas para el fin de seguir ahondando en el saber.

Pues bien, en uno de estos vídeos se aborda el origen de las palabras «Fulano», «Mengano» y «Zutano». Nos explica que la palabra Fulano, viene del idioma árabe Fulán, el cual significa “cualquiera o cualquier persona”, pero que en la antigüedad se usaba de manera despectiva; a su vez, Mengano, también deriva del árabe, Man kán que se traduce como “El que sea”. También,  la expresión Zutano, pero está no deriva del árabe, sino del latín Scitanus, que se entiende como “El que sabemos”, es decir el que ya fue nombrado. y por último, también muy famoso Perengano, que se cree en la teoría que deriva de la unión del apellido “Pérez y Mengano”.

La verdad me parece muy entretenido esto de ahondar en la etimología, creo que nos ayuda a entender con mayor claridad las palabras que usamos en nuestro vocabulario, más en un tiempo donde se dice que el léxico español en la actualidad se ha reducido. Considero que nos permite conocer la evolución del lenguaje y trae algunos beneficios como: la comprensión del lenguaje, enriquece nuestra expresión oral y escrita, facilita el aprendizaje del vocabulario, conecta con otras culturas y épocas, así como nos permite desarrollar el pensamiento crítico.

Algo de gran ventaja que otorga el entender las raíces comunes, podemos deducir el significado de las nuevas palabras, o también de las que ya sabemos,  por ejemplo: bio, que quiere decir vida; o también geo, que alude a tierra,  o el prefijo tele, que nos refiere a la información transmitida a distancia, o Sophia, que se traduce como sabiduría. ¿Cuántas palabras encontramos que están compuestas así?  Sería interesante averiguarlo.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.