
Actualmente, dijo estar trabajando en un nuevo libro sobre Cuentos, Leyendas y Costumbres del Mineral de Jalpa, | Foto: Imagen.
Gracias a su labor él ha podido recorrer sitios tan importantes y enigmáticos, como la Mina La Leonera
JALPA. – El maestro Héctor Pascual Gómez Soto, es un gran amante de la historia y de Jalpa, aunque este pueblo no lo vio nacer, el profe Pascual, es una autoridad en la materia.
El profe Pascual, ha dedicado su vida durante al menos 26 años a investigar y escribir la historia de Jalpa, pues es el cronista municipal.
Sus padres, eran originarios de Fresnillo y Cañitas de Felipe Pescador, al ser maestros la movilidad que tiene ese sector, sus padres se fueron al estado de Hidalgo.
El profe y sus hermanos nacieron en el pueblo de Tepatepec, de ahí se fueron a Chiapas, para luego regresar a Zacatecas.
Él comenta que sus padres amaban la zona de Cañón de Juchipila, y su padre comentaba, que cuando le dieran un nuevo cambio como maestro lo pediría a cualquier municipio de esa zona.
Desafortunadamente la vida no le alcanzó para vivir ahí, pues falleció, en ese tiempo su madre permaneció en Concepción del Oro y finalmente, cuando él tenía once años, llegaron a Jalpa.
Explicó que cuando llegó a Jalpa, al llegar extemporáneo en el ciclo escolar, tuvo que ir a la secundaria para trabajadores, ahí dice, al ser una escuela para adultos, él era la mascota de todos ellos.
Recordó a Checo López, el cartero Roberto Terrones entre otros, después pudo por fin cambiarse a la Secundaria Federal Valentín Gómez Farías, donde concluyó la secundaria.
Después y siguiendo el ejemplo en la profesión de sus padres y se fue a estudiar a la Escuela Normal Experimental Salvador Varela Reséndiz en Juchipila, donde estudió su licenciatura en educación, iniciando su carrera en el municipio de Valparaíso.
Después regresó a Jalpa y contrajo matrimonio con el amor de su vida, la maestra Rebeca Flores, sin embargo, continuó sus estudios, en la Escuela Superior de Aguascalientes, donde les pidieron una monografía.
Gracias a eso, él comenzó a trabajar en una monografía del municipio, pero también realizó una genealogía de la familia Flores, la familia de su esposa que es muy antigua en Jalpa.
El maestro Pascual, comenta que, en el gobierno de Juan Manuel Sandoval Borja, la presidencia aún estaba en la Casa de la Cultura de hoy, pues apenas se estaban cambiando al actual edificio.
Comentó que, en aquellos años, había un Club Rosario, donde hacían semanas culturales, teatro y otras actividades, ello dio pie, a que luego se diera la conformación del Grupo Cultural San Antonio.
Este grupo es, sin duda una de las más importantes porque fue el antecedente de lo que hoy es la actividad cultural.
Todo esto dio origen a que lo propusieran como cronista municipal, en ese sentido, comentó que anteriormente no decidía el cabildo quien era el cronista, sino que solo el presidente y secretario definían quien era.
Sin embargo, fue hasta la siguiente administración con el alcalde Francisco Sandoval Martínez, en el 95, cuando se le dio formalmente el nombramiento como “Cronista Vitalicio”.
Alguna vez comentó que lo que más amaba de ser cronista era la investigación documental, todo el bagaje de la historia que tiene Jalpa y que, lamentablemente, está muy desaprovechado.
A la fecha, tiene cinco libros que son: Plaza Aréchiga, Santiago de Jalpa Mineral La Historia de un Pueblo, Los Tastoanes del Cañón de Juchipila y El Señor de Jalpa y La Virgen de Guadalupe Íconos de Nuestra Identidad.
Pero además de eso, él ha sido coautor de muchas otras obras de este estilo.
Actualmente, dijo estar trabajando en un nuevo libro sobre Cuentos, Leyendas y Costumbres del Mineral de Jalpa, sin embargo, está en espera porque al editor de ese libro se enfermó de Covid-19.
Dijo que otra de las acciones que realizan son videos documentales, destacó que recientemente participó en un encuentro de “Asentamientos de España y América a 529 años de la llegada de Colón”.
También dijo que en él mostraron como se hacen en Jalpa, los chicharrones de lonja, pero hubo una participación internacional.
Aunque el maestro Pascual, es cronista vitalicio y su salario como tal, es muy bajo, comenta que se dedica a investigar la historia del municipio, porque es un gusto, un pasatiempo que ama y que llena sus días.
Gracias a su labor él ha podido recorrer sitios tan importantes y enigmáticos, como la Mina La Leonera, de la que comentó fue descubierta en el año 1600 y de ella extraían oro y plata.
Pero además en ésta se descubrió un mineral nuevo llamado Jalpaita, yrecibió ese nombre por el lugar donde se descubrió, comentó además que esa mina, no se explota porque está inundada.
La mina la Leonera, fue el origen de la riqueza de varias familias Jalpenses, cuenta la leyenda que algunos de los que trabajaban en la mina, se comían las pepitas de oro, luego cuando defecaban, se las quedaban y hacían negocios.
El cronista municipal debe buscar la historia y vivirla comentó el Profe Pascual, por ello, cuando las condiciones así lo permitían, realizaban excursiones y múltiples paseos en la temporada de lluvias, el día de los muertos, entre otras.
Es, además, es el encargado de escribir “Las Herencias” en la semana cultural que se realiza al finalizar la semana santa de la cuaresma, y además es quien está atento para atender a los visitantes del Museo Comunitario.
Se ha encargado por años de promover y mantener las tradiciones Jalpenses como la de los Tastoanes que es una de las fiestas pagano-religiosas más celebradas y concurridas en Jalpa.
El profe Pascual se describió como un amante de Jalpa y su historia, que es muy amplia más de lo que imaginan.
También se dice enormemente agradecido con este pueblo que no lo vio nacer, pero sí lo adoptó con amor en seno.