
David Monreal, se reúne con su gabinete. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, martes 22 de abril del 2025.
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, en la reunión de gabinete de ayer convocó a su gabinete de gobierno a dar resultados inmediatos dentro del primer semestre del año del bienestar. Hubo jalones de orejas y también evaluación al desempeño de los servidores públicos.
La reunión tuvo el propósito de coordinar acciones y programas de cara al cierre del primer semestre de 2025, denominado el Año del Bienestar. Entre los proyectos destacados se encuentran la construcción de escuelas con una inversión de 221 millones de pesos, 102 obras viales por casi 400 millones y 96 acciones en desarrollo urbano por 120 millones. Esperemos que en estas si se gestionen los permisos necesarios antes de su inicio.
Más de un secretario salió de la reunión con la inquietud de su continuidad ante la falta de resultados y la ausencia de las acciones y políticas de gobierno que resulten eficaces. Se confirmó también el llamado que hizo el gobernador para que entre todos, exista una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y lograr impacto positivo en la sociedad respecto a su desempeño. En algunos días podrían venir algunos nombramientos en la administración, especialmente en el segundo nivel.
Caos vial pone en riesgo la atención médica en el ISSSTE
El Hospital General del ISSSTE en Zacatecas enfrenta una crisis de movilidad derivada de la construcción del viaducto elevado en el Boulevard Adolfo López Mateos. Esta obra ha complicado el acceso a servicios médicos, afectando gravemente a miles de derechohabientes. Según el informe revelado en el Juicio de Amparo 616/2025, no existe un plan de contingencia por parte del Gobierno del Estado ni de la Secretaría de Obras Públicas para enfrentar las afectaciones viales. Directivos del hospital han denunciado la falta de coordinación con autoridades de tránsito, obligando al propio ISSSTE a aplicar medidas internas para garantizar el acceso de pacientes y ambulancias, aunque resultan claramente insuficientes. Esta omisión fue uno de los argumentos principales de los opositores a la obra para interponer el amparo que derivó en la suspensión temporal del proyecto. Hasta ahora, no se observa cómo se resolverá el problema, ni existe voluntad política real para coordinar esfuerzos entre instancias.
Sin protocolo ni medidas oficiales para emergencias médicas
En un informe presentado el 11 de abril ante el Juzgado Tercero de Distrito, la subdirectora administrativa del hospital, Sandra Díaz de León Cortés, y el coordinador de servicios generales, Edgar Alonso Perales Veyna, confirmaron que el ISSSTE carece de cualquier plan de contingencia o protocolo emergente elaborado por Protección Civil, autoridades viales o el propio instituto. No existen manuales de atención ni procedimientos para la llegada de ambulancias, pacientes urgentes o personal médico, lo cual compromete seriamente la operatividad del hospital. Esta omisión también representa una posible violación a la Norma Oficial Mexicana que regula la funcionalidad hospitalaria y el libre acceso a instalaciones y estacionamientos obligatorios. Estas fallas, evidenciadas por la propia administración del ISSSTE, fortalecieron los argumentos legales en el amparo, cuya resolución definitiva aún está “pendiente”, crece la posibilidad de que el juzgado determine frenar por completo la obra.
Runrunazos
Este martes se darán a conocer los resultados del primer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. En diciembre de 2024, Fresnillo registró una percepción de inseguridad del 90.9%, ubicándose como la tercera ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, mientras que Zacatecas (Capital) alcanzó el 80.7%, situándose en el lugar 15 entre las 91 ciudades evaluadas.
El alcalde de Fresnillo, Javier Torres Rodríguez, ha expresado su compromiso de reducir esta percepción, destacando esfuerzos como el fortalecimiento de la Policía Municipal y la mejora de servicios básicos. Además, se han implementado programas de bacheo y se planea un programa de iluminación pública para aumentar la seguridad en barrios y avenidas. Se espera que los resultados de la ENSU reflejen avances en la percepción de seguridad en ambas ciudades, lo que podría fomentar la confianza ciudadana y atraer inversiones, ahí la medalla se la podrían colgar los alcaldes.