Logo Al Dialogo
El Runrún

El Runrún: Inician las campañas rumbo a la Rectoría de la UAZ

El Runrún: Inician las campañas rumbo a la Rectoría de la UAZ

Los dos candidatos a la Rectoría son Ángel Román Gutiérrez y Jenny González. | Foto: Cortesía.

El Runrún de hoy, domingo 27 de abril del 2025.

Grupo Imagenzac
|
27 de abril 2025

Las campañas para la elección de rectoría en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) han comenzado oficialmente este sábado, 26 de abril de 2025. Este proceso electoral es clave para definir la dirección de la institución en los próximos años. Los dos candidatos a la Rectoría son Jenny González y Ángel Román Gutiérrez.
Jenny González, quien ha enfatizado su compromiso con la inclusión y la modernización de la universidad, era hasta hace unos días la secretaria general del SPAUAZ. Por su parte, Ángel Román, también con experiencia en la administración universitaria, ha presentado propuestas centradas en la mejora de la calidad educativa y la vinculación con la sociedad.
El proceso electoral se desarrollará bajo la supervisión de la Comisión Electoral de la UAZ, que ha establecido un padrón preliminar compuesto por más de 39,000 estudiantes, casi 2,900 docentes y más de 1,500 trabajadores administrativos.
Este proceso electoral representa una oportunidad para que la comunidad universitaria participe activamente en la elección de su próximo líder, quien tendrá la responsabilidad de guiar a la UAZ en su desarrollo académico y social en los próximos años.

Compromiso de Piso Parejo: Un Imperativo Ético de la Comisión Electoral Universitaria
El principio de “piso parejo” es más que una consigna: es la base ética y democrática sobre la cual debe sustentarse cualquier proceso electoral universitario. La Comisión Electoral Universitaria tiene la responsabilidad ineludible de garantizar condiciones equitativas para todas las candidaturas, sin importar su origen, afinidad o respaldo institucional. No se trata solo de reglamentos, sino de voluntad y vigilancia activa.
Cuando se favorece de manera directa o velada a algún aspirante —mediante recursos, espacios, tiempos o visibilidad—, se erosiona la confianza de la comunidad estudiantil y académica. La universidad, como semillero de pensamiento crítico y justicia social, debe predicar con el ejemplo.
Por eso, el compromiso del “piso parejo” no puede quedarse en el discurso. Debe traducirse en acciones concretas: transparencia total, supervisión imparcial y sanciones claras ante cualquier irregularidad.
Un proceso limpio fortalece la legitimidad de quienes resulten electos y consolida la participación estudiantil. La Comisión Electoral Universitaria tiene en sus manos más que una elección: tiene la oportunidad de defender la democracia en su forma más pura. Cumplir con el compromiso del “piso parejo” es honrar el espíritu universitario y su vocación por la equidad. ¿Estará a la altura? De eso sólo puede responder el Presidente de la Comisión Electoral, Jesús Trejo Palacios.

El regreso del miedo: la sombra que nunca se fue
La reciente privación de la libertad de tres jóvenes en la colonia Del Valle, en Fresnillo, reaviva un sentimiento que nunca desapareció del todo: el miedo. En un viernes cualquiera, la tranquilidad fue sacudida por un secuestro a plena luz del día. A pesar del despliegue policial y la eventual localización de las víctimas, el daño ya estaba hecho. No solo por la violencia del acto, sino por el mensaje silencioso que deja: nadie está completamente a salvo.
La respuesta institucional, marcada por el hermetismo y el silencio de las autoridades, es aún más alarmante. La ciudadanía necesita respuestas, no evasivas. En un contexto donde la inseguridad se ha vuelto casi rutinaria, cada hecho como este erosiona un poco más la confianza en quienes deben protegernos.
El miedo vuelve, pero no como una novedad, sino como un viejo conocido. Y es precisamente esa normalización de la violencia la que más debería preocuparnos. El regreso de la incertidumbre no es más que el reflejo de una herida abierta que sigue sangrando.
Urge una estrategia clara, una comunicación honesta y, sobre todo, voluntad real de recuperar la paz que hoy se siente cada vez más lejana. ¿Hasta cuándo el silencio será la única respuesta?

Termina el Festival Cultural y urge se revisen los conciertos en Plaza de Armas
El obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, expresó su preocupación respecto a la realización de conciertos en la Plaza de Armas, proponiendo la necesidad de revisar en el futuro este tipo de eventos.
El prelado señaló que, aunque entiende el valor cultural y recreativo de los conciertos, la Plaza de Armas, como espacio emblemático de la ciudad, debería preservarse para actividades que respeten el entorno espiritual y la paz que caracterizan a este lugar histórico.
Noriega Barceló mencionó que los conciertos pueden generar ruidos y alteraciones en la tranquilidad, lo cual afectaría no solo a quienes buscan la serenidad del espacio, sino también a los fieles que asisten a las actividades litúrgicas en la catedral adyacente. Así, hizo un llamado tanto a las autoridades locales como a los organizadores de eventos para que se reevalúe el impacto social y cultural de estos conciertos.
El obispo subrayó que la riqueza histórica y religiosa de Zacatecas merece ser protegida, y que los espacios públicos deben ser utilizados de manera responsable. Aunque no se mostró en contra de la música y el entretenimiento, sugirió que estos se realicen en otros lugares donde no interfieran con la solemnidad y la tranquilidad que ofrece la Plaza de Armas.

Crean la Productora Nacional de Semilla; estará en Calera, Zacatecas
El gobierno de México ha establecido la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), una nueva entidad cuyo objetivo es fortalecer la producción nacional de semillas calificadas para cultivos esenciales como frijol y arroz. Esta iniciativa busca apoyar a los productores de pequeña y mediana escala, facilitándoles el acceso a semillas de calidad a precios accesibles, contribuyendo así a la seguridad alimentaria del país.
Prosebien se ubicará en Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, en las instalaciones de la extinta Productora Nacional de Semillas (Pronase), que fue liquidada en 2007. La creación de esta nueva institución es clave para mejorar la competitividad de los cultivos básicos y estratégicos, y para reducir la dependencia de semillas importadas, lo cual es esencial para alcanzar la soberanía alimentaria.
Como parte del Plan México, Prosebien tiene como meta incrementar la producción de frijol a 1.2 millones de toneladas y de arroz a 450,000 toneladas para el 2030. La producción de semillas calificadas no solo aumentará el rendimiento de los cultivos, sino que también garantizará un suministro oportuno y suficiente, asegurando que el país avance hacia la autosuficiencia alimentaria, un aspecto crucial en la política pública nacional.

Anuncian congreso nacional frijolero en Zacatecas
El anuncio del Congreso Nacional de Frijoleros que se celebrará el 4 de mayo en Zacatecas, lejos de ser una oportunidad para resaltar la riqueza cultural y la importancia histórica de la agricultura tradicional, parece más bien una muestra de cómo se ha desvirtuado la importancia de los pequeños productores en el país.
La figura del “frijolero” está vinculada al trabajo arduo y a menudo invisible de miles de campesinos que, en su mayoría, luchan por sobrevivir a las adversidades económicas y a un sistema agropecuario que no les favorece. Hoy este evento es patrocinado por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar y lo organiza Fernando Galván Martínez.
Este congreso, que debería centrarse en la mejora de las condiciones laborales y sociales de los agricultores, corre el riesgo de convertirse en un evento más de marketing político. La agenda parece alejada de los verdaderos problemas que aquejan al sector, como la falta de apoyo gubernamental, el cambio climático y la creciente dependencia de monocultivos que afectan la biodiversidad.
Además, el hecho de que se celebre en Zacatecas, un estado con serios problemas de violencia y marginación, plantea dudas sobre si realmente se está promoviendo el bienestar de los frijoleros o simplemente se utiliza la figura del agricultor como un símbolo de identidad sin ningún compromiso real con sus necesidades.
El congreso, más que una simple reunión de “frijoleros”, debería ser un espacio para generar propuestas concretas que mejoren la vida de los campesinos y fortalezcan la agricultura sustentable en el país.

Runrunazos
Este martes se llevará a cabo la elección del SUTSEMOP, donde, de acuerdo a como van las cosas, el resultado final estará en dos contendientes, Carlos Acevedo, monrealista apoyado por el gobierno del estado, y Carlos García, quien es anti-monrealista, además apoya la desincorporación del Issstezac de los trabajadores del municipio de Zacatecas. La contienda ha generado gran expectación, pues ambos candidatos presentan posturas distintas sobre el rumbo del sindicato, lo que ha polarizado a los afiliados. La elección podría definir el futuro político del SUTSEMOP.
El hallazgo de fragmentos óseos en Villa de Cos pone de manifiesto la constante lucha de las madres buscadoras por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, en un contexto de total desprotección. A pesar de la negativa de la Guardia Nacional para brindarles apoyo, las integrantes del colectivo Escarabajos continuaron su búsqueda, guiadas únicamente por la fe y el amor.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.