
Julieta del Río, excomisionada del INAI.. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, viernes 19 de septiembre del 2025.
En la política, los tiempos no siempre los marca la ley, sino la prisa por figurar. Los legisladores federales de Zacatecas parecen tenerlo claro: este mes se convierte en un maratón de informes de actividades, donde más que rendir cuentas, se busca medir la temperatura del aplausómetro.
Hasta ahora, los únicos que han rendido informes son los morenistas Alfonso Ramírez Cuéllar y Ulises Mejía Haro, quienes marcaron la pauta en este ejercicio. El resto de los legisladores se apresta a emparejarse en el escenario político, con actos que buscan no quedarse rezagados en la competencia por los reflectores.
Saúl Monreal Ávila, Carlos Puente Salas y José Narro Céspedes afinan escenario, sonido y convocatoria con un objetivo evidente: mantenerse presentes rumbo al 2027. El fenómeno no es nuevo, pero sí revelador. Los informes se transforman en actos de proyección personal disfrazados de transparencia institucional.
En contraste, la senadora Amalia García Medina marcará diferencia al rendir su informe sin aspiraciones electorales, recordando que la rendición de cuentas es una obligación y no un trampolín. Los próximos fines de semana Zacatecas será un escaparate donde los discursos intenten sonar más fuerte que los resultados.
Norma Julieta del Río agita escenario político zacatecano
Mientras algunos legisladores federales de Zacatecas se refugian en sus informes anuales para prolongar su vigencia política y mantener vivas las expectativas rumbo al 2027, Norma Julieta del Río parece jugar una carta distinta.
La ex comisionada del desaparecido INAI ha comenzado a construir su propio espacio, aprovechando que no ocupa un cargo público y, por tanto, se encuentra libre de restricciones que limiten sus movimientos.
Ya prepara para mañana una celebración donde se espera la asistencia de figuras políticas tanto nacionales como locales, lo que inevitablemente suena a un primer ensayo de destape. Paralelamente, realiza una gira estatal para presentar su libro “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI”, que también se convierte en plataforma para medir sus respaldos y voluntades.
Del Río apuesta a un valor adicional: no carga con vetos políticos ni cuestionamientos de nepotismo. Es una carta fresca, competitiva y, sobre todo, imposible de despreciar en la carrera al 2027.
Reforma electoral será liderada por Jesús Padilla
El diputado Jesús Padilla Estrada, coordinador de la bancada de Morena en la Legislatura local, ya alista la estrategia para encabezar la propuesta de reforma electoral que su partido pondrá sobre la mesa en este periodo ordinario de sesiones.
No se trata de un asunto menor: entre los puntos más controvertidos están los relacionados con la reelección en cargos de elección popular y la regulación de prácticas de nepotismo en el ámbito municipal.
Padilla Estrada tiene claro que la batalla legislativa será intensa. Sus aliados más cercanos en esta tarea son los diputados Santos González Esparza y Martín Álvarez Casio, quienes impulsan con firmeza estos temas que dividen opiniones.
Federalización magisterial en Zacatecas, promesa sin sustento claro
La Secretaría de Educación de Zacatecas volvió a caer en su propio laberinto de contradicciones. El pasado 15 de agosto, con bombo y platillo, se anunció el inicio de la federalización de plazas magisteriales, pero a un mes de distancia no hay una ruta clara, ni documentos oficiales, ni siquiera el aval expreso de la federación que respalde lo dicho.
En discursos, se presume que 983 docentes serán los primeros beneficiados y que a mediano plazo se alcanzarán tres mil plazas regularizadas. Sin embargo, la realidad es que la federalización no depende de voluntades locales, sino de recursos y acuerdos que hasta el momento no se han hecho públicos.
El subsecretario académico, Armando Delgadillo, insiste en que “ya se analiza” el paquete inicial, pero ese lenguaje ambiguo sólo confirma la falta de certezas. Hablar de beneficios futuros sin documentos oficiales es repetir la vieja práctica de dar esperanzas sin compromisos firmes.
Más allá de los anuncios, lo urgente es transparencia: ¿qué maestros serán beneficiados?, ¿cuándo se asignarán recursos?, ¿qué papel juega el gobierno federal en verdad? Hasta que esas respuestas estén sobre la mesa, lo que hoy existe no es un avance, sino un discurso hueco que alimenta la desconfianza.
Runrunazos
Mucho de lo que pasó en la Auditoría Superior de la Federación el pasado miércoles deberán platicar los secretarios de Educación, de Salud y de la Función Pública, pero más debe explicar que hacía en esa reunión el jefe de la Oficina del Gobernador Carlos Zúñiga, que ahora se convirtió en el fotógrafo de la delegación zacatecana que acudió a recibir regaños de los auditores. Las observaciones la cuenta pública del 2024 son recurrentes y sorprendentes.