
Héctor Jaramillo, Consejo Desarrollo Económico. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 15 de septiembre del 2025.
Según el IMSS, al 31 de agosto de 2025, Zacatecas registró 1,200 empleos menos en comparación con el mes anterior. Este descenso es significativo, considerando que a nivel nacional se registraron 21,750 nuevos puestos de trabajo.
La disminución en Zacatecas contrasta con el crecimiento en otras entidades como el Estado de México, Colima, Michoacán y Aguascalientes, que reportaron aumentos anuales mayores al 1.5%. Este panorama subraya la necesidad urgente de un plan sociedad y gobierno que impulsen el desarrollo económico y la generación de empleo en el estado.
Esta situación ha provocado que muchos zacatecanos busquen empleo en otros estados o recurran a la informalidad, donde las condiciones laborales son precarias y sin acceso a prestaciones sociales.
La situación laboral en Zacatecas muestra un retroceso preocupante, con pérdida de empleos formales y estancamiento económico frente al crecimiento nacional. La falta de inversión, proyectos y políticas públicas efectivas limita oportunidades, fomenta la informalidad y obliga a la migración laboral, subrayando la urgencia de estrategias integrales para revitalizar la economía. ¿Dónde esta el Consejo de Desarrollo Económico de Zacatecas, encabezado por Héctor Jaramillo, Las cámaras empresariales como la COPARMEX, CANACINTRA, CMIC, CANACOZAC, entre otras? Pareciera solo nadan de muertito sacando solo beneficios propios para los presidentes de estas.
Minería sigue siendo motor único de desarrollo zacatecano
El descubrimiento de nuevas vetas de plata en mina La Colorada, por parte de Pan American Silver, muestra que en Zacatecas, la minería sigue siendo la principal vía para atraer inversiones y generar empleo.
Aunque el estado intente diversificar su economía, los proyectos productivos en otros sectores no logran equiparar el impacto económico y social de la actividad extractiva. La confirmación de recursos minerales de alta ley abre oportunidades para modernizar infraestructura, incrementar la recaudación fiscal y fortalecer comunidades locales, en este caso en Sombrerete.
Por ahora, en Zacatecas, la minería representa cerca del 30 por ciento del Producto Interno Bruto estatal y sostiene a miles de familias. Ante ello, el descubrimiento de oro y plata en nuevas zonas como Mariana, NC2 y San Gerónimo reafirma que Zacatecas puede aspirar a tener nuevas inversiones solo si mantiene la competitividad y explotación responsable de sus recursos.
La diversificación seguirá siendo aspiracional mientras los motores económicos alternativos no se consoliden. Por ahora, la riqueza subterránea del estado sigue marcando el rumbo económico pero no logra detonar la economía en todo el estado solo hay más exploración, más producción y más oportunidades para quienes dependen directa o indirectamente de la minería. Por lo tanto la minería, es el gran salvador de la economía en Zacatecas con y sin apoyo gubernamental, porque su desarrollo no esta ligado al apoyo que reciban.
SEZ aplica solución “salomónica” y re victimiza alumno
La resolución de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ) frente al caso de bullying en la Primaria Eulalia Guzmán Barrón refleja, una vez más, la precariedad de sus protocolos frente a la violencia escolar.
La medida acordada, considerada “salomónica”, consiste en retirar al alumno señalado de agredir a sus compañeros y obligar a sus padres a acudir a terapia psicológica, mientras que la comunidad estudiantil queda expuesta a la tensión y al miedo de nuevas confrontaciones.
Si bien es indiscutible la necesidad de atender al menor y ofrecerle apoyo psicológico, la SEZ ha omitido garantizar la protección integral de los estudiantes restantes. La decisión, más que prevenir el conflicto, parece transferir la responsabilidad de la solución a los padres, dejando a la escuela expuesta a que vuelva a pasar.
Es clara la ausencia de protocolos claros, de seguimiento efectivo y de estrategias de prevención.
Runrunazos
La falta de actores políticos con sensibilidad en Jiménez del Teúl retrasa la presa Milpillas. Sin mediadores capaces de dialogar con los ejidatarios, las bondades del proyecto no logran transmitirse. La falta de capacidad de gestión eficiente sigue siendo la causa de que el proyecto más importante para Zacatecas siga sin ser posible.