
Nicolás Castañeda, líder PES. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, martes 29 de abril del 2025.
En tiempos en los que la transparencia y la responsabilidad deberían ser pilares fundamentales de la política, resulta lamentable presenciar actos que contradicen estos principios, especialmente cuando provienen de actores que enarbolan banderas de valores morales y justicia social. Tal es el caso del señor Nicolás Castañeda Tejeda, presidente del Partido Encuentro Solidario (PES), quien ha sido señalado públicamente por la empresa Circuits Store por no cubrir un adeudo de $38,000 pesos correspondiente a la renta de fotocopiadoras durante la pasada campaña política.
Más allá del monto —que para algunos podría parecer menor en comparación con los recursos que manejan los partidos— lo verdaderamente preocupante es el mensaje que este impago transmite: uno de irresponsabilidad, impunidad y falta de ética comercial. ¿Qué confianza puede depositar el ciudadano en un partido cuyo propio presidente evade compromisos tan básicos como el pago a proveedores?
Circuits Store ha tenido que recurrir a un aviso público, un recurso que ninguna empresa desea utilizar, pero que se convierte en la última opción cuando se agotan los canales institucionales. Es indignante que una organización que aspiraba a representar al pueblo ante el poder no pueda —o no quiera— rendir cuentas a una pequeña o mediana empresa que simplemente prestó un servicio.
No es un secreto que muchas compañías, especialmente locales, sufren daños irreparables cuando un cliente importante deja de pagar. Y cuando ese cliente es un partido político, el golpe es doblemente hiriente, pues no solo se afecta la economía, sino también la esperanza de que quienes gobiernan sean ejemplo de responsabilidad.
Este no es solo un asunto comercial; es un reflejo del tipo de liderazgo que Nicolás Castañeda ejerce y de la cultura política que aún permea en algunos sectores: usar recursos, ganar visibilidad en campaña, y luego desentenderse de las consecuencias. La deuda debe pagarse. Pero más allá de eso, los votantes merecen una explicación. Y Circuits Store merece una disculpa.
Las elecciones en SUTSEMOP: hoy se define su futuro
Hoy, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP) enfrenta una jornada decisiva. Tras años de tensiones internas y demandas por mayor representatividad, este proceso electoral puede marcar un antes y un después para miles de trabajadores del estado.
Entre los contendientes, destacan Carlos Acevedo, quien representa una propuesta de renovación sindical, con promesas de transparencia y diálogo con las bases. Por otro lado, Carlos García busca consolidar una estructura más tradicional pero con experiencia, apelando a la estabilidad como su principal bandera. No menos relevante es la candidatura de Azucena Acevedo, quien se perfila como una opción intermedia, con ideas frescas pero sin romper del todo con la institucionalidad vigente.
Estas elecciones no solo decidirán quién liderará al SUTSEMOP, sino también hacia dónde se dirigirá el sindicato: ¿seguirá siendo un bastión de poder estático o se transformará en una verdadera plataforma de defensa laboral?
La participación activa de los trabajadores será clave. Hoy no se vota solo por un nombre, se vota por una visión sindical. Ojalá el resultado refleje las aspiraciones reales de quienes dan vida al sindicato día a día.
Percepción de inseguridad revela el pulso social
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI, es una herramienta valiosa que muchas veces es malinterpretada. No mide delitos en sí, sino cómo los ciudadanos se sienten respecto a su seguridad. Esta diferencia es crucial. Vivir con miedo, aun sin ser víctima directa, afecta profundamente la calidad de vida. Por eso, conocer la percepción de inseguridad es tan relevante como registrar los delitos.
El rigor metodológico de la ENSU —con visitas domiciliarias periódicas y muestras representativas— garantiza datos confiables. Es alentador saber que en lugares como Fresnillo y Zacatecas la percepción de inseguridad ha disminuido, aunque sigue siendo alarmantemente alta.
Estos datos no deben usarse solo para justificar avances políticos, sino como insumos para mejorar estrategias públicas, reconstruir la confianza ciudadana y atender focos de ansiedad social.
Ignacio García Débora, coordinador del INEGI en Zacatecas, acierta al subrayar que la información estadística es una brújula. En un país donde la percepción muchas veces pesa más que los hechos, conocer cómo se siente la población es indispensable para gobernar con empatía y eficacia. La ENSU no solo mide temor; revela el pulso social. Y escucharlo es el primer paso hacia soluciones reales.
Runrunazos
El PRI nombró a ocho nuevos representantes ante la Comisión de Vigilancia del INE en Zacatecas, quienes operarán en los cuatro distritos federales de la entidad. Carlos Peña Badillo, presidente estatal del partido, les tomó protesta en un evento oficial y destacó la responsabilidad del cargo. Los designados trabajarán junto al representante estatal del PRI ante el INE, Francisco Javier Bonilla Pérez. Se espera que su labor fortalezca la vigilancia electoral con compromiso y profesionalismo.
Durante su campaña por la rectoría de la UAZ, Ángel Román Gutiérrez se comprometió a erradicar el acoso y la violencia en las aulas, afirmando su rechazo a que agresores permanezcan como docentes. En un evento con la comunidad de Psicología, firmó una carta compromiso con 15 peticiones urgentes, como mejorar infraestructura, salud mental, seguridad y servicios básicos. También promovió la denuncia y el respeto entre universitarios, subrayando la importancia de construir espacios libres de violencia.