Logo Al Dialogo
Suplementos

La tierra dedicada a Santa María de las Nieves

El 5 de agosto de 1558 fue fundado el municipio que hoy es General Francisco R. Murguía, por el conquistador Francisco de Ibarra. Fue llamado Santa María de las Nieves por los acompañantes del español: fray Gerónimo de Mendoza y el licenciado Juan de García, ya que habían llegado el día en que la Iglesia … Leer más

Redacción Zacatecas
|
4 de abril 2015

El 5 de agosto de 1558 fue fundado el municipio que hoy es General Francisco R. Murguía, por el conquistador Francisco de Ibarra.

Fue llamado Santa María de las Nieves por los acompañantes del español: fray Gerónimo de Mendoza y el licenciado Juan de García, ya que habían llegado el día en que la Iglesia Católica celebra a Santa María de las Nieves.

A principios del año 1700 y en plena explotación de los minerales, se le dio el nombre de Real de Nieves.

Para 1823, el estado de Zacatecas adoptó el sistema federal y en 1825 formó su constitución política, de manera que quedó dividido en 12 partidos.

Entre ellos, se encontraba Nieves; a este partido estaban sujetas las municipalidades de San Miguel del Mezquital (hoy Miguel Auza), San Juan del Mezquital (Juan Aldama)  y Villa de Ortega de Río Grande (Río Grande).

Antes de las intendencias de 1876, Santa María de las Nieves tuvo el carácter de alcaldía y fue entonces cuando se le redujo el nombre a Nieves; estaba sujeta al corregimiento de Zacatecas.

El escudo del municipio fue adoptado por la jefatura política a fines de 1827. 

En 1964, siendo presidente municipal Rafael Aguilera Aguilera, y por decreto constitucional del estado, cambia de nombre a General Francisco R. Murguía, cuya cabecera es Nieves.

Este cambio se hizo para honrar la memoria de uno de los hombres más leales y valientes durante la Revolución Mexicana.

Edificios históricos

Palacio municipal: Este edificio está en pie desde 1908, aunque se le han hecho algunas modificaciones.  El 4 de febrero de 1911, el general Luis Moya, acompañado de 23 jinetes, incluido el general Pánfilo Natera, toma la plaza de Nieves. Quemaron el palacio municipal y el archivo del partido. La plaza es defendida por el jefe político Samuel Villarreal.

Templo del Cerro del Tepeyac: Su construcción fue a iniciativa de un joven, Abel Hernández Gallardo, y terminado por el intenso trabajo del sacerdote Rodolfo Monarrez Muñoz y la cooperación de todo el pueblo. Está dedicado a la Virgen de Guadalupe. Se ubica en lo alto del Cerro del Tepeyac. El 11 de diciembre del 2005 fue consagrado.

Templo de Nuestro Padre Jesús: Abre en el siglo 16 con el nombre de Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción; después se llamó Templo de Nuestro Padre Jesús. Su construcción fue primero de adobe y luego se reconstruyó con piedra. Tiene una sola nave, al centro una cúpula y una torre al lado sur, donde está el campanario. Está ubicado en la calle Enseñanza.

Templo de Santa María de las Nieves: Construido en el siglo 16, este recinto sirvió a partir del 2 de julio de 1691 como punto de referencia para tomar medidas fiel y legalmente del Real de Nuestra Señora de las Nieves. Es de tipo barroco de una sola nave y de forma de cruz romana con una cúpula al centro. En el costado poniente se encuentra un reloj en función desde 1892.

Escuela Normal Experimental de Nieves: El profesor Ruperto Ortíz Gámez la fundó el 5 de septiembre de 1979. Esta escuela ha entregado a México un total de 1 mil 189 maestros, de los niveles preescolar y primaria, de 1979 a 2013. Es una de las más importantes del país.

Ubicación

Festividades


                                                 Los Pardos son los mejores danzantes.

Francisco R. Murguía tiene muchas festividades, tanto religiosas como cívicas y culturales.

La más importante es en honor a Santa María de las Nieves, reina y patrona del municipio.
Se lleva a cabo el 5 de agosto, día en que también se conmemora la fundación.

La Iglesia organiza la fiesta religiosa, con sus respectivas peregrinaciones durante el novenario.
Las autoridades se encargan de la feria regional, que desde 1974 está unida a la religiosa.

Inicia el 1 de agosto y termina el día 6, e incluye espectáculos para el Teatro del Pueblo, los juegos deportivos y mecánicos, así como la brillante pólvora, símbolo de la tradición.

?
Se llega septiembre y con él, la fiesta en la comunidad Jaralillo, en honor a la Virgen de los Remedios.

Esta comunidad fue hacienda, por lo que en la Casa Grande se construyó una capilla desde el siglo pasado y veneraban a la imagen con peregrinaciones de las comunidades cercanas.

Otra importante festividad es la dedicada a la Virgen de Guadalupe.

La veneración comienza con un novenario y peregrinaciones que provienen de las comunidades cercanas.
Todos se reúnen en templo construido exclusivamente para ella, en el Cerro del Tepeyac.

La comunidad La Estanzuela se pone de manteles largos el 15 de mayo de cada año, pues organiza una festividad en honor a San Isidro Labrador.

Participa la Danza de Matlachines, llamada Los Pardos; es la más importante del municipio y ha participado dentro y fuera del estado.

Platillos típicos

Reliquia: En todo el municipio, la reliquia es característica de las fiestas religiosas. En el día consiste en asado de puerco con chile rojo, chocolate y canela, acompañado de arroz y varias pastas. Por la noche son tamales, atole y pan dulce.


                                                Los chiles rellenos son un platillo tradicional.?

Para bodas y 15 años: Es tradición ofrecer a las invitados asado de puerco con chile rojo, mole rojo de pollo, arroz, espagueti, barbacoa, frijoles, tortillas, refresco y vino.

En Semana Santa: Se acostumbra el pipián con papitas, lenteja, garbanzo, nopalitos con chile rojo y camarón, orejones, sopa de chual o huachal y no puede faltar la capirotada ni las torrejas con miel de maguey o de abeja.

Navidad: Se acostumbra comer tamales, atole, café de olla, pan dulce y buñuelos.

Para todos los días: En la dieta de los habitantes están los frijoles, huevo, guisado de carne de puerco, res o pollo, enchiladas, chiles rellenos, arroz, pastas, tortillas, arroz con leche, frutas, verduras y los domingos, pozole o un delicioso menudo.

Leyenda

La leyenda de Nuestro Padre Jesús 
Cuenta la tradición que la imagen de Nuestro Padre Jesús, de la Iglesia Chiquita y que antes se llamó Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de La Concepción, no está hecha por manos humanas.

Se dice que llegaron unos arrieros a las casas de las orillas de Nieves, que en aquellos tiempos estaban junto al mencionado templo, y dejaron encargada una especie de ataúd.

Pasó el tiempo y nuca regresaron a recoger aquel encargo.

Las personas que lo tenían en su poder dieron parte a las autoridades, abrieron la caja y se llevaron una gran sorpresa

Encontraron a Nuestro Padre Jesús; desde entonces se le ha venerado y la gente lo vela cada Viernes Santo en su templo, que desde entonces se llamó la Iglesia Chiquita dedicada a Nuestro Padre Jesús. 

La gente católica de Nieves venera a esta imagen con mucho fervor y aseguran que les ha hecho grandes milagros.

El personaje

Abel Gallardo Hernández:  Lo apodaban El Pájaro y fue muy querido por el pueblo.

Nació en Nieves el 16 de abril de 1949. Sus padres fueron  Jesús Gallardo Sandoval y Socorro Hernández Román. 

Su profesor José María Araujo Ríos fue quien lo comenzó a llamar como El Pájaro, porque portaba su ropa de cuadritos de colores que hacían juego con el azul de sus ojos. 

A los 12 años, Abel viajó a Ciudad Juárez.

Era carpintero y comerciante de llantas; viajaba de aventura como si fuera en el tren “La Bestia”.

Era devoto de la Vírgen de Guadalupe y tuvo la idea de hacer un templo para ella en el Cerro del Tepeyac; él solo.

Con sus propias manos elaboró los adobes y trabajaba para que le llevaran material.

Lamentablemente no pudo terminar su obra porque murió el 17 de noviembre del 2007, a los 58 años.

Visita obligada

Los balnearios de Atotonilco están al lado noreste de la cabecera municipal, a  42 kilómetros sobre la carretera Nieves-Concepción del Oro. Son aguas termales, una alberca, un chapoteadero y otro ojo azufroso.

En el sector de la Escuela Normal Experimental hay una alberca y chapoteadero de aguas frías alimentadas con aguas de su pozo particular. Tiene asadores, mesas, bancas y juegos para los niños. 

En el Museo de Historia Natural  encontrará hallazgos fascinantes como uesos de dinosaurios, colmillos de mamut, valvas, amonitas, conchas, tirrulitos, caracoles y otros objetos interesantes.

En la  comunidad El Vergel está la presa General Pánfilo Natera, que riega varias hectáreas tanto en El Vergel como en el Ejido de Jaralillo. La gente gusta ir a pescar y disfrutar de su paisaje y tranquilidad.

Ciudadanos ilustres

Pánfilo Natera: Nació en la Hacienda de Norias el 1 de junio de 1882 y murió el 28 de diciembre de 1951 en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Luchador incansable de la Revolución Mexicana; tomó Nieves el 4 de febrero de 1911 y Zacatecas en 1913. 

Se convirtió en general de la División del Centro, por lo que partició en la batalla del 23 de junio de 1914.

Fue gobernador interino en 1915 y regresó en 1940 como mandatario constitucional.

Alfonso Hernández Torres: Destacado general militar, que también sobresalió en los deportes, la música y la política. Nació el 12 de mayo de 1894 y murió en la Ciudad de México el 14 de julio de 1973. Participó en la Revolución Mexicana y en la Toma de Zacatecas.

Herminio Villanueva Gallardo: Nacó el 24 de mayo de 1885 y murió el 18 de diciembre de 1964. Participó en la Toma de Nieves y en la Toma de Zacatecas. Obtuvo el grado de general. Fue presidente municipal de su tierra natal en 1917; su pueblo lo recuerda con gran veneración.

Ernesto García Castañeda: Nació el 26 de febrero de 1884 y murió el 28 de enero de 1955. Participó en la Revolución Mexicana y en la Toma de Zacatecas. Tuvo el grado de coronel. Fue alcalde de su rerruño en 1930, 1935 y 1936.

Guillermo C. Aguilera: Coronel y líder agrarista en el estado de Zacatecas, fue dos veces diputado local, después diputado federal y candidato a gobernador de la entidad. Nació el 11 de junio de 1881 en la comunidad San Lucas, del municipio. Murió el 30 de enero de 1975.

*Cronista de General Francisco R. Murguía

Imagen Zacatecas – Raquel Vital Barbosa

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.