Logo Al Dialogo
Salud y bienestar

Investigadores de BUAP estudian cannabinoides para atender el mal de Parkinson

Investigadores de BUAP estudian cannabinoides para atender el mal de Parkinson

Foto: Cortesía.

Esta efermedad se caracteriza por la pérdida de una sustancia. llamada dopamina a nivel cerebral.

Okashi Velasco
|
26 de octubre 2022

PUEBLA.- Los investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); estudian los cannabinoides para atender el mal de Parkinson.

Daniel Limón Pérez de León, jefe del Laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad Ciencias Químicas (FCQ) de la máxima casa de estudios del estado; destacó que, mediante los experimentos realizados en animales se conocen los mecanismos para comprender las reacciones del uso de ciertas sustancias de origen cannabinoide en padecimientos neurodegenerativos.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de una sustancia llamada dopamina a nivel cerebral; lo que se traduce en una sintomatología que consiste en el temblor de las extremidades, rigidez muscular y facial, así como lentitud de movimiento.

Se estima que surgen entre 40 y 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

El padecimiento lo describieron por primera vez en 1817 y durante más de 150 años no existió una terapéutica apropiada para los pacientes con Parkinson; hasta que se descubrió que la dopamina es el neurotransmisor afectado en esta enfermedad.

Los investigadores de la BUAP encabezados por Limón Pérez de León analizan el uso de sustancias que detengan la muerte neuronal; con el objetivo de buscar alternativas que mejoren la calidad de vida para este sector de la población.

Como parte del proyecto, Inyección intrapalidal de Cannabodiol y sus efectos motores en un modelo animal de la Enfermedad de Parkinson, Limón Pérez de León y su equipo de investigadores detectaron resultados positivos en la atención del padecimiento.

Uno de los cannabinoides es el cannabidiol, ¿Qué es?

El cannabidiol (CBD) es una sustancia química de la planta Cannabis sativa, también conocida como cannabis o cáñamo.

Se tienen registros de más de 80 sustancias químicas, conocidas como cannabinoides. Entre las que se utilizan en los tratamientos, se encuentra el Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el CBD3.

El Laboratorio de Neurofarmacología es un espacio científico para estudiar las causas probables, el origen y coterapéuticas en el mal de Parkinson, patología que se estima padece más de medio millones de mexicanos, casi 9 por ciento mayores de 60 años.

Se trabaja en modelos animales con el objetivo de encontrar sustancias que ayuden a frenar el daño neuronal provocado por el mal de Parkinson, el cual se manifiesta cuando existe una pérdida de entre 80 y 90 por ciento de las neuronas dopaminérgicas.

“Se estudia rata porque tenemos muchas similitudes. Las ratas son tardías, es decir, nuestro desarrollo es posnatal, la de las ratas, también. La sinaptogénesis es posnatal, la de nosotros, también, y hay muchas similitudes orgánicas; además, es más económico y mucho más práctico que utilizar primates o humanos”, comentó.

En la BUAP cuentan con el Laberinto Radial Automatizado, tiene ocho brazos de acrílico, único en su tipo en el país, que permite registrar el momento y las veces en que el modelo animal entra a determinado brazo para tomar alimento.

“Las investigaciones en este laberinto de ratas han sido de impacto a nivel de investigación ya que este es un modelo que la comunidad científica acepta. Por cierto, es el único modelo que existe es este”, destacó.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.