

Foto: Freepik.
Subrayó que, aunque la inteligencia artificial representa un cambio tecnológico de enorme alcance, su uso indiscriminado también implica riesgos educativos y sociales.
MÉXICO.- Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, alertó: “Hay el riesgo de que herramientas de Inteligencia Artificial, como ChatGPT, alimenten la pereza intelectual y no desarrollen las capacidades de escritura ni de investigación”.
Subrayó que, aunque la inteligencia artificial representa un cambio tecnológico de enorme alcance, su uso indiscriminado también implica riesgos educativos y sociales.
“La capacidad de escribir es un elemento muy importante en la vida social y en cualquier empleo o actividad. Si ahora le pides a una máquina que te escriba, tus capacidades de síntesis y de expresión pueden mermar”, sostuvo.
Tras comparecer ante las comisiones unidas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Deporte y Juventud del Congreso capitalino, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, Yanes Rizo explicó que el uso de la inteligencia artificial no debe sustituir el esfuerzo ni el desarrollo del pensamiento crítico, sino complementarlo.
También cuestionó la desigualdad en el acceso a herramientas como ChatGPT, ya que “hay quien puede pagar la versión premium y quien no”, dijo.
Ante este escenario, consideró urgente discutir qué tipo de educación requiere la sociedad, en un entorno de sobreabundancia informativa y crisis de veracidad.
Ante los legisladores, Yanes Rizo enfatizó que los procesos de aprendizaje no deben volverse individuales ni dependientes de las máquinas, sino sustentarse en “colectividades de aprendizaje” y “ciudadanía digital”, conceptos impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Para ello, dijo, se desarrollan en la Ciudad de México programas educativos inclusivos y que impulsan el conocimiento de herramientas tecnológicas, como Mixtli Digital; un programa de infraestructura y equipamiento digital, así como “Educación Utopías”, que busca transformar las primarias y secundarias públicas en centros de desarrollo integral.
La meta para finales de ese año es contar con 60 planteles que operen con este programa. Las materias más solicitadas por los alumnos son deportes, teatro, clases de computación y de Inteligencia Artificial.
Tras presentar su primer y último informe como secretario de Educación, ante comisiones Unidas del Congreso capitalino, Pablo Yanes expresó que “deja muchos de los cimientos de políticas importantes”, como la entrega de apoyos a la educación, de uniformes y útiles escolares y 925 mil apoyos anuales para estudiantes; Mi Beca Para Empezar, con un millón 37 mil 793 estudiantes, que reciben de 970 a mil 150 pesos.
Destacó que con el programa de apoyo para cobertura de seguro escolar Va Segur@, se ha alcanzado de octubre del 2024 al mismo mes de este año, una cobertura de 1.9 millones de estudiantes y 70 mil personas trabajadoras, con un presupuesto de 198 millones de pesos
A través del programa de mejoramiento de infraestructura escolar, La Escuela es Nuestra, que se otorga en preescolar, primaria, secundaria y educación especial, están registrados actualmente dos mil 500 inmuebles y se otorgaron 349 millones de pesos en 2024 y más de 248 millones en 2025.
Sin embargo, ante señalamientos de legisladores de oposición, Pablo Yanes reconoció que uno de los mayores desafíos del sistema educativo capitalino es la falta de cobertura en la educación inicial -de cero a cinco años-, lo que afecta principalmente a las mujeres, quienes asumen el trabajo de cuidado infantil.
Los legisladores desearon a Yanes “suerte en su nuevo encargo”. A la Sectei llegará Pedro Moctezuma Barragán, un catedrático investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con más de 40 años de experiencia.