Logo Al Dialogo
Opinión

Villanueva: Precursor del Nacionalismo Musical Mexicano

Villanueva: Precursor del Nacionalismo Musical Mexicano

Carlos Martin Vasquez Diaz

México tenía una notoria inclinación por el estilo vienés, que podemos escuchar en obras como: “Sobre las Olas” de Juventino Rosas.

En 2018, me tocó escuchar una destacada cantante del género pop durante la clausura de un Festival Cultural Zacatecas, y no es que yo no hubiese escuchado antes su música, pero al ver la calidad del espectáculo, quedé con un gran sabor de boca de su actuación.

Confieso que, a partir de ese concierto, comencé a ponerle mayor atención a su trabajo y me encontré con algo que considero una propuesta muy valiosa, que son dos discos titulados, con canciones populares mexicanas de antaño y que buscan reivindicar el sentido de pertenencia de nuestra música, con un “refresh” a estas versiones.

Para mi sorpresa, también se reveló, al menos para mí, una agrupación interesante que acompañan a Lafourcade durante este disco “Los Macorinos”, y dentro de esta agrupación, más fue mi emoción cuando pude saber que uno de los intérpretes, guitarrista, era el Maestro Miguel Peña. Un músico, arreglista y ejecutante excepcional de la guitarra, de quién cuándo yo iniciaba en el estudio del instrumento, apreciaba un disco con arreglos para guitarra sola de canciones como: “Un Madrigal”, “Adoro”, “Bésame Mucho” y “Estrellita”, obviamente de Manuel M. Ponce.

En esta producción musical, podemos encontrar una pieza en particular, de lo más bellos de la literatura musical de nuestro país, el famosísimo “Vals Poético” de Felipe Villanueva”, aunque también debo confesar que en ese momento no era tan conocido por mi persona, pero de inmediato me atrapó, y como buen “ratón de biblioteca”, me puse a indagar sobre su obra y sus orígenes.

Y resulta, que Felipe Villanueva, nacido en el Estado de México en 1862 y de quién también conmemoramos 130 años de su desaparición terrenal el pasado 28 de mayo, fue un prominente músico que se consideró como uno de los principales precursores del nacionalismo musical en México, es decir, antes de Ponce, Chávez, Huízar; Y es que, a pesar de que por aquella época, existía una presencia fuerte de la ópera italiana, debido a las influencias del imperio de Maximiliano de Habsburgo, México tenía una notoria inclinación por el estilo vienés, que podemos escuchar en obras como: “Sobre las Olas” de Juventino Rosas, o bien, “Dios Nunca Muere” de Macedonio Alcalá.

Realmente, pienso que hace falta mucho por hacer a favor del rescate y difusión de la música y vida de Felipe Villanueva, por lo que este es un pequeño guiño para que puedan acudir a su plataforma de música preferida y encontrar dentro de sus composiciones, obras basadas en formas como: El Schottisch, la Mazurka, el Minuetto y por supuesto, el vals; esto, en manos de los pianistas Edison Quintana o Jorge Federico Osorio, aunque también de la adaptación del antes mencionado “Vals Poético”, en la orquestación de Gustavo E. Campo con la interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional, y obviamente, su versión a dos guitarras de “Los Macorinos”.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.