

Saúl Monreal Ávila, docente de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ.
Estamos en plena transición hacia una sociedad digital, pero ese avance también nos coloca frente a nuevos riesgos, los ciberdelitos y las intrusiones informáticas se multiplican año con año.
Amigas y amigos que nos siguen en este espacio de opinión, soy su amigo, Saúl Monreal Ávila y como cada semana, me da gusto que nos encontremos a través del periódico Imagen, ¿estas consciente que tus datos personales, tus cuentas bancarias, tus servicios digitales y prácticamente toda tu vida está ligada al internet?
Hace unos días integramos la Comisión de Ciberseguridad del Senado de la República, este, es un espacio de gran trascendencia en el que se abordarán los desafíos más complejos de la era digital. Hoy el mundo está completamente interconectado; millones de datos personales circulan a diario por servidores informáticos y plataformas digitales, exponiendo la seguridad de personas, instituciones y gobiernos, es decir, la ciberseguridad ya no es solo una cuestión técnica, es un asunto de Estado.
Estamos en plena transición hacia una sociedad digital, pero ese avance también nos coloca frente a nuevos riesgos, los ciberdelitos y las intrusiones informáticas se multiplican año con año. Según fuentes noticiosas, en Zacatecas, tan solo en el año pasado se registraron más de 2 300 incidentes cibernéticos, y esto, amigas y amigos, es una cifra alarmante que demuestra la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención, protección y respuesta ante posibles ataques. Cada intento de hackeo o vulneración de sistemas públicos, pero especialmente privados, que son los que te afectan inmediatamente; representa una amenaza directa a la integridad de nuestros datos y a la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
La tecnología avanza con rapidez, inteligencia artificial, automatización, Internet en la sociedad y computación cuántica están transformando la vida social y económica. Por ello, una regulación de avanzada no puede esperar. Nuestro marco normativo debe actualizarse constantemente, incorporar evidencia técnica y escuchar las voces de especialistas, académicos y usuarios. Desde esta comisión, impulsaremos la creación de un entorno digital seguro, ético y soberano, donde los derechos de las y los mexicanos estén garantizados y su información se encuentre debidamente protegida.
En lo personal, hemos presentado iniciativas para tipificar ciberdelitos y modernizar la legislación penal y administrativa en esta materia, tenemos un objetivo claro para construir un Estado digital fuerte, capaz de prevenir los delitos cibernéticos y de proteger tanto los datos personales como la infraestructura crítica del país.
Pero la ciberseguridad no se reduce a blindar redes informáticas, implica también una visión humanista de la tecnología. La innovación debe orientarse al servicio de la sociedad, garantizando derechos, fortaleciendo la confianza ciudadana y cerrando brechas digitales, las políticas públicas en esta materia deben centrarse en las personas, proteger su privacidad y fomentar una cultura digital responsable desde las escuelas, las empresas y las instituciones gubernamentales.
Nosotros en Zacatecas, refrendamos nuestro compromiso con esta agenda estratégica, ya que creemos que la defensa del espectro digital es parte de la defensa de la nación, en la medida en que avancemos en legislación, educación y cooperación, México podrá consolidarse como un país preparado, consciente y seguro en el uso de la tecnología, pues el futuro digital ya está aquí.