
Rafael Sánchez Andrade.
La Ley General de Educación establece que la educación media superior comprende niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
Recientemente, se ha anunciado la unificación de programas de estudio y la revisión de todos los modelos de educación media superior. Es crucial revisar y analizar los subsistemas de educación media superior para comprender mejor la situación actual.
En el marco normativo, los artículos 44 y 45 de la Ley General de Educación establecen que la educación media superior comprende niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Además, se establecen ocho servicios educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico, bachillerato intercultural, bachillerato artístico, profesional técnico bachiller, telebachillerato comunitario, educación media superior a distancia (EMSAD), tecnólogo, y bachillerato en línea.
Entre los subsistemas que ofrecen bachillerato tecnológico se encuentran el Instituto Politécnico Nacional, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, la Dirección General de Educación Tecnológica y Promoción Deportiva, el Colegio Nacional de Educación Profesional, el Colegio Nacional de Educación Profesional Estados, el Bachillerato Intercultural, el Centro de Estudios Técnicos (SADER), el Centro de Estudios y Capacitación Forestal (CONAFOR), la Escuela de Enfermería Técnica DIF y la Escuela de Parteras Profesionales.
A continuación se presentan los subsistemas que ofrecen bachillerato general: la Dirección General del Bachillerato, el Colegio de Bachilleres zona metropolitana, Prepa en Línea SEP, Telebachillerato, los Centros de Estudios de Bachillerato, la Preparatoria abierta, los Centros de atención para estudiantes con discapacidad, la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas, los Centros de Bachillerato de Desarrollo Comunitario, los Colegios de Bachilleres Estatales, los EMSAD, las Preparatorias Federales por Cooperación y los Telebachilleratos Comunitarios.
Además, Instituciones autónomas y estatales ofrecen bachillerato general, como: Universidades Públicas Autónomas, Instituto de Educación Media Superior, Preparatoria Abierta Estatal, Preparatorias Estatales por Cooperación, Bachillerato en línea estatal, Bachillerato estatal y Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX.
También escuelas particulares ofrecen bachillerato general y bachillerato tecnológico. Otras Secretarías e Instituciones ofrecen educación media superior, como: la Escuela Nacional para Ciegos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, los Institutos Estatales de Bellas Artes, Plantel de Educación Militar Media Superior y Superior y el Bachillerato General Militarizado.
En el ciclo escolar 2023-2024, existen 38 subsistemas de educación media superior, presentando una diversidad de matrícula, número de docentes y planteles, desde el subsistema federal más grande, como lo es la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, que atiende 622, 848 estudiantes, con una plantilla de 52, 423 docentes en 457 planteles o un Organismo Descentralizado como los Colegios de Bachilleres Estatales, quienes con 31, 640 docentes, en 1, 220 planteles, atienden 692, 373 alumnos. Por otro lado, la Escuela Nacional de Ciegos y la Escuela de Parteras Profesionales, cuentan con un plantel y atienden 42 y 47 alumnos, con 12 y 8 docentes respectivamente.
En resumen, la educación media superior en México es un sistema complejo que requiere una revisión y análisis cuidadoso para garantizar su pertinencia y excelencia.