Logo Al Dialogo
Opinión

¿Se cumplirá con la compactación y regularización docente?

Compactar y regularizar al personal, deben ser procesos que se realicen anualmente, para lograrlo se requiere un diagnóstico y gestión oportuna.

Rafael Sánchez Andrade
|
7 de septiembre 2023

La compactación y regularización de los docentes, técnicos docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación, son procesos que se han estancado más de diez años. En ocasiones por falta de autorización de la regularización del analítico de plazas, otras por no hacer el diagnóstico y gestión de manera oportuna. También hay que agregar que el personal que labora en la Dirección General de Recursos Humanos y Organización de la Secretaría de Educación Pública, quien efectúa la revisión y gestión de la regularización del analítico de plazas, ha interpretado que estos procesos están sujetos a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, lo cual ha dificultado la gestión.

Para avanzar, se debe considerar que el Programa de Promoción en el Servicio Docente por cambio de categoría en educación media superior, establece que “El presente Programa no está́ relacionado, ni generará beneficios vinculados con los siguientes procesos administrativos: a. Compactación de plazas; b. Regularización, y c. Promoción de plazas por Cancelación/creación apoyada con recursos del paquete salarial. Es decir, la autorización de las compactaciones y regularizaciones del personal dependen de procesos de cancelación-creación o de creación liquida de las plazas que se requieren.

Compactar y regularizar al personal, deben ser procesos que se realicen anualmente, para lograrlo se requiere un diagnóstico y gestión oportuna, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para su análisis y autorización, puede tardar varios meses, como ocurrió en diciembre de 2020, cuando la Subsecretaría de Educación Media Superior y sus Direcciones Generales, solicitaron a la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaria de Educación Pública gestionará la autorización del analítico de plazas de los subsistemas federales, casi dos años después, en septiembre de 2022 la SHCP da a conocer que autoriza a las direcciones generales 9,770 plazas de jornada, 46,346 horas de asignatura y 250 plazas no docentes. Por ahora, solo referiré las plazas que autorizaron a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI); 8,189 plazas de jornada docente, 5,773 plazas menos de las solicitadas (en la petición se incluyeron 3,062 plazas para compactación y 703 plazas para regularización). También autorizaron 4,556 horas de asignatura no tramitadas y 190 plazas no docentes, de 16,095 plazas solicitadas que buscaban beneficiar a todo el personal administrativo. Resumen documental DGETI 2019-2022.

Al no autorizar a DGETI el total de las plazas solicitadas, se afectó a miles de docentes y trabajadores administrativos. También se ocasionaron elevadas economías al presupuesto autorizado en 2022.

Antes de concluir agosto de 2023 debió haberse compactado a los docentes, así como regularizar a los técnicos docentes a profesor de carrera y al personal de apoyo y asistencia a la educación que se encuentra frente a grupo a plaza docente de los subsistemas homologados, así lo establece la Minuta SEP-SNTE homologados 2023, proceso que debe concluir en noviembre de este año. Así, en estos días deben dar a conocer el avance de la primera etapa del cumplimiento de estos acuerdos.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.