
Rafael Sánchez Andrade.
Con base en la ENIGH, el INEGI dio a conocer los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) proporciona un panorama estadístico detallado del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento, así como las características ocupacionales y sociodemográficas de sus integrantes.
Con base en la ENIGH, el INEGI dio a conocer los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.
Las cinco entidades con el mayor porcentaje de población en pobreza multimensional son: Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).
En cambio las cinco entidades con el menor porcentaje de población en pobreza multimensional son: Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora 14.1%).
Los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024 presentan algunos datos adicionales sobre el rezago educativo. A continuación los mencionaré:
Las diez entidades con el menor porcentaje de personas sin educación media superior completa, son las siguientes: Sinaloa 23.9, Colima 27.7, Tamaulipas 28.1, Baja California 28.9, Hidalgo 30.1, Ciudad de México 30.7, Baja California Sur 30.7, Quintana Roo 31.3, Estado de México 31.3 y Chihuahua 32.7.
En cambio las diez entidades que tienen el mayor porcentaje de personas sin educación media superior completa son las siguientes. Oaxaca 52.4, Michoacán de Ocampo 51.0, Guanajuato 47.7, Chiapas 46.5, Zacatecas 43.3, Nayarit 42.6, Yucatán 42.2, Jalisco 42.0, Durango 41.9 y Guerrero 41.8.
Estos resultados deberían ser de utilidad para que las autoridades educativas diseñen o reorienten los programas destinados a disminuir el rezago educativo.