Logo Al Dialogo
Opinión

Rezago educativo en México: Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024

Rezago educativo en México: Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024

Rafael Sánchez Andrade.

Con base en la ENIGH, el INEGI dio a conocer los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.

Rafael Sánchez Andrade
|
21 de agosto 2025

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) proporciona un panorama estadístico detallado del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento, así como las características ocupacionales y sociodemográficas de sus integrantes.

Con base en la ENIGH, el INEGI dio a conocer los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.

  • Población en situación de pobreza: Disminuyó del 43.2% en 2016 a 29.6% en 2024.
  • Rezago educativo: En 2016 fue del 18.5%, incrementándose en 2024 a 18.6%. Se encuentran en rezago educativo 24.2 millones de personas. El rezago educativo se define como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada.
  • Carencia por acceso a los servicios de salud: Se incrementó en 2024 a 44.5 millones de personas, ya que en 2016, 18.8 millones de personas carecían de este servicio.
  • Carencia por acceso a la seguridad social: De 65.4 millones de personas en 2016, disminuyó a 62.7 millones de personas en 2024.
  • Carencia por calidad y espacios de la vivienda: De 14.5 millones de personas en 2016, disminuyó en 2024 a 10.3 millones de personas.
  • Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda: De 23.1 millones de personas en 2016, disminuyó en 2024 a 18.4 millones de personas.
  • Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: De 26.5 millones de personas en 2016, disminuyó en 2024 a 18.8 millones de personas.

Las cinco entidades con el mayor porcentaje de población en pobreza multimensional son: Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).

En cambio las cinco entidades con el menor porcentaje de población en pobreza multimensional son: Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora 14.1%).

Los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024 presentan algunos datos adicionales sobre el rezago educativo. A continuación los mencionaré:

  • 6 millones de personas (14.9%) de 3 a 21 años no asisten a la escuela y no cuentan con educación obligatoria.
  • 5 millones de personas (15.2%) nacidas entre 1982 y 1997 no cuentan con secundaria completa.
  • 3 millones de personas (22.3%) nacidas antes de 1982 no cuentan con primaria completa.
  • 4 millones de personas (36.7%) de 22 años o más nacidas a partir de 1998 no cuentan con educación media superior completa.

Las diez entidades con el menor porcentaje de personas sin educación media superior completa, son las siguientes: Sinaloa 23.9, Colima 27.7, Tamaulipas 28.1, Baja California 28.9, Hidalgo 30.1, Ciudad de México 30.7, Baja California Sur 30.7, Quintana Roo 31.3, Estado de México 31.3 y Chihuahua 32.7.

En cambio las diez entidades que tienen el mayor porcentaje de personas sin educación media superior completa son las siguientes. Oaxaca 52.4, Michoacán de Ocampo 51.0, Guanajuato 47.7, Chiapas 46.5, Zacatecas 43.3, Nayarit 42.6, Yucatán 42.2, Jalisco 42.0, Durango 41.9 y Guerrero 41.8.

Estos resultados deberían ser de utilidad para que las autoridades educativas diseñen o reorienten los programas destinados a disminuir el rezago educativo.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.