Logo Al Dialogo
Jaime Santoyo Castro

¿Otra vez la vicepresidencia?

¿Otra vez la vicepresidencia?

Hoy en la Opinión de Jaime Santoyo Castro.

Entre las propuestas de reforma electoral destaca una de los partidos de oposición orientada a restablecer la figura de la Vicepresidencia, que se eliminó desde el asesinato de Pino Suárez. La Vicepresidencia tiene una historia muy funesta, y nunca ha asegurado una sucesión presidencial pacífica, pues provoca tentaciones, odios y divisiones. En México se estableció … Leer más

Jaime Santoyo Castro
|
22 de agosto 2022

Entre las propuestas de reforma electoral destaca una de los partidos de oposición orientada a restablecer la figura de la Vicepresidencia, que se eliminó desde el asesinato de Pino Suárez.

La Vicepresidencia tiene una historia muy funesta, y nunca ha asegurado una sucesión presidencial pacífica, pues provoca tentaciones, odios y divisiones.

En México se estableció en la Constitución de 1824, con Nicolás Bravo como primer Vicepresidente, quien luego se levantó en armas contra el Presidente Guadalupe Victoria; le siguió Anastacio Bustamante que se levantó en armas contra Vicente Guerrero.

Valentín Gómez Farías fue Vicepresidente sustituyendo casi sin sobresaltos en cuatro ocasiones a Santa Anna.

En las Siete Leyes de 1836 se eliminó la Vicepresidencia y durante este periodo existió una gran cantidad de presidentes interinos y hubo un solo vicepresidente, Nicolás Bravo, quien dejó el cargo con la caída de dicho régimen.

En las Bases Orgánicas de 1843,  se establecieron facultades de veto extraordinario al Poder Ejecutivo, convirtiéndolo en un poder dictatorial con un poder de reelección vitalicia en favor de Santa Anna, por lo que los liberales de entonces se levantaron en armas dejándola sin efectos y restituyendo la vigencia de la Constitución de 1824, con el Acta de Reformas de 1847.

La Constitución de 1857 no incluyó esta figura y estableció que  las ausencias del Presidente, las sustituiría el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

En 1896, durante el Porfiriato, se reformó la Constitución para establecer como suplente del presidente al secretario de Relaciones Exteriores o al secretario de Gobernación. Después, en 1904, se extendió el mandato de la presidencia de 4 a 6 años y se reestableció la vicepresidencia, siendo Ramón Corral el Vicepresidente con Porfirio Diaz.

Abraham González fue Vicepresidente durante el breve interinato de Francisco León de la Barra, en tanto que José María Pino Suárez lo fue con Francisco I. Madero, y luego de la traición de Huerta fue obligado a renunciar y posteriormente asesinado junto con  Madero.

Por eso se excluyó en  la Constitución de 1917, pero a cambio se estableció un sistema de designación por el Congreso de la Unión, que no satisface, porque hay la certeza de que quien tenga el control de las Cámaras, que han demostrado no ser independientes, tiene el poder de nombrar al sustituto a espaldas de la voluntad popular.

 

 

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.