
Carlos Martin Vasquez Diaz
La artista moreliana Pía Seirsen, utiliza la naturaleza como materia prima para realizar sus obras, las cuales hacen referencia de manera visual a la sonoridad.
Desde distintos periodos, el arte ha tomado a la naturaleza como punto de referencia o de inspiración para la creación de obras; la pintura, la danza, la música, la poesía, entre otras disciplinas, parten de los fenómenos encontrados en el ecosistema; otros autores, buscan estimular imágenes a través de sus composiciones, a través del uso de distintas onomatopeyas, siendo un caso muy conocido el del veneciano Antonio Vivaldi, compositor del periodo barroco, que por poner un ejemplo, a través de sus (por demás) famosas Cuatro Estaciones, que son Conciertos para Violín y Cuerdas, donde busca reflejar los paisajes que suceden durante cada una de estas.
Por ejemplo, en la primavera, “Il prete Rosso” (ah, un apunte: Vivaldi era conocido como el “Cura Rojo”, debido a que era sacerdote y era pelirrojo, no como nos lo muestran en las ilustraciones, usando su peluca blanquezca), busca reflejar el canto de los pájaros, la tormenta que se avecina o bien, lo festivo que dicha estación puede ser; haciendo esto en todos los casos del resto de “Las Cuatro Estaciones” (que aprovecho para recomendarles la versión del grupo llamado: “Il Giardino Armonico”).
Habitualmente, acostumbro a escribir un poco de antecedente sobre el tema principal, y es que quiero contarles que recientemente asistí al Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” a un concierto de un par de músicos geniales, y llamó mi atención que el pasado 15 de diciembre y con motivo del 25 aniversario del recinto; se inauguró la exposición titulada: “Sonoridad de Papel” de la moreliana Pía Seirsen, artista que utiliza la naturaleza como materia prima para realizar sus obras, las cuales hacen referencia de manera visual a la sonoridad; me resulta atractivo que sus materiales se tornan interesantes al hacer uso del papel hecho de cáscara de plátano, de piña, ave del paraíso, por mencionar algunos (y todo, hecho a mano). Quiero mencionar que también el escenario museográfico es muy sensible y funciona como entorno perfecto para resaltar cada una de los, en palabras de la autora, 12 ejercicios tridimensionales. De verdad es una experiencia interesante visualmente.
Dicha exposición por lo que me enteré, estará vigente hasta marzo, por lo que los invito a visitar dicho recinto y de paso darse una vuelta por el resto de las salas. También les recuerdo que los domingos, las zacatecanas y zacatecanos con identificación en mano, tienen acceso gratuito a los museos de la ciudad. Aprovechen que contamos con una ciudad con una cantidad importante de museos, exposiciones temporales, permanentes, entre una que otra curiosidad.