
Victor Alfonso Silva Reyes.
Según datos de 2022, el 14% de la población del país es mayor de 60 años, y esta cifra seguirá incrementándose.
La investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Guadalupe Cañongo León, ha señalado que México se ha convertido en “un país envejecido”. Según datos de 2022, el 14% de la población del país es mayor de 60 años, y esta cifra seguirá incrementándose a medida que las generaciones más numerosas, nacidas entre 1960 y 1980, alcancen esa edad a partir de 2020.
Este fenómeno no es difícil de observar; basta con preguntar a nuestros padres o abuelos, quienes nacieron en ese periodo, cuántos hermanos tienen. Esto nos revela que las familias solían ser numerosas en comparación con la actualidad, donde los adultos jóvenes suelen tener uno o dos hijos, o en muchos casos, ninguno.
Existen diversos factores que han contribuido a la disminución del tamaño de las familias mexicanas, como la falta de compromiso, la búsqueda de comodidad y los estereotipos contemporáneos. Sin embargo, uno de los principales obstáculos es el costo de criar a un hijo.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) destaca que se requiere un ahorro aproximado de 260 mil pesos para cubrir los gastos de los nueve meses de gestación y los primeros nueve meses de vida del bebé. Este monto incluye consultas médicas, vitaminas, ultrasonidos, ropa de maternidad, productos de higiene para la madre, y los utensilios básicos para el bebé, como ropa, carriola, cuna y leche. Este costo puede aumentar significativamente si surgen complicaciones durante el embarazo o el nacimiento.
Además, Metlife ha indicado que los gastos relacionados con visitas médicas, ropa, alimentación y vitaminas pueden oscilar entre 5 mil y 10 mil pesos mensuales durante el primer año de vida, lo que equivale a aproximadamente 120 mil pesos anuales.
Un estudio del Tecnológico de Monterrey, actualizado por el banco BBVA, estima los gastos promedio asociados a la crianza de un hijo desde su nacimiento hasta alcanzar la mayoría de edad (18 años):
Ropa: entre 36 mil y 90 mil pesos.
Alimentación: 3 millones 200 mil pesos.
Educación: 3 millones 500 mil pesos.
Estas cifras pueden variar según diversos factores, ya que representan promedios. Si además consideramos que, en 2022, el ingreso promedio trimestral en México era de 26 mil 860 pesos (33 mil 964 para hombres y 19 mil 336 para mujeres), se hace evidente la preocupación de las parejas jóvenes por formar una familia. A esto se suma la creciente demanda de personal altamente especializado en el mercado laboral, la competencia intensa, los salarios bajos, la inseguridad y la falta de garantías sanitarias por parte del gobierno, todos factores que influyen directamente en estas decisiones.
Si bien a lo largo de la historia se han presentado dificultades en todas las generaciones, hoy contamos con los medios para documentar estos desafíos y proyectar sus consecuencias. Es evidente que habrá un número significativo de adultos mayores que necesitarán asistencia en el futuro, mientras que la disponibilidad de personal capacitado para atender sus necesidades será limitada.