
Rafael Sánchez Andrade.
En esta evaluación se aplicaron instrumentos a estudiantes del segundo año o el tercer semestre, a docentes que impartieron clases en el primer semestre del ciclo escolar 2023-2024.
La Subsecretaría de Educación Media Superior realizó una evaluación de la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior en marzo y abril de 2024. En esta evaluación se aplicaron instrumentos a 16,195 estudiantes del segundo año o el tercer semestre, a 6,435 docentes que impartieron clases en el primer semestre del ciclo escolar 2023-2024, a 1,460 directivos y 14,459 padres de familia o tutores de 11 subsistemas.
Algunos de los hallazgos de la evaluación son los siguientes:
Los resultados mostraron que el 25% de docentes no habían recibido actualizaciones relacionadas con la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. En los subsistemas, el 29.1% de los docentes de COLBACH zona metropolitana respondieron que no recibieron capacitación, de DGETI el 29.9% y de CONALEP (CDMX-OAX) el 36.35%.
El 79.7% de los directivos dijeron haber capacitado al docente sobre el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior para mejorar el proceso de enseñanza. Por subsistema el 91% de los directivos de COLBACH zona metropolitana capacitaron a los docentes, de CONALEP (CDMX-OAX) el 78% y de DGETI el 93%.
El 97.1% de directivos especifican que promovieron la elaboración del Plan de Mejora en toda la comunidad escolar de su centro educativo, sin embargo, el 34.5% del personal docente no participó en la elaboración del Plan de Mejora Continua.
Los estudiantes, padres de familia o tutores y docentes, consideran que mejorar la infraestructura, es el aspecto que más favorece el aprendizaje en el aula. Para los directivos mejorar la didáctica es el aspecto más importante, seguido de la infraestructura.
Es importante que los docentes lleven a cabo una evaluación formativa. Sin embargo, los instrumentos de evaluación más utilizados para los estudiantes son exámenes (81.2%) y apuntes (74.6%). Los directivos enfatizaron los exámenes (87.3%), rúbricas (87%), listas de cotejo (84%) y portafolio de evidencias (81.5%). Los docentes registraron como los más frecuentes rúbricas (71.8%) y listas de cotejo (70.7%).
Respecto a las evaluaciones que aplican los docentes durante el semestre, el 44.7% de estudiantes opinaron que sus maestros(as) siempre realizaron una evaluación diagnóstica al principio del semestre, y el 28.5% especificó que casi siempre. Los directivos y docentes señalaron que se implementa con mayor frecuencia la evaluación diagnóstica (89.6% y 86.9% respectivamente), seguida de la formativa (81.4% y 84.1%), la sumativa (62% y 78.6%) y la continua (67.5% y 69.2%).
El 96.4% de los docentes refirieron que se vinculan los contenidos escolares con problemáticas o necesidades de la comunidad. Sin embargo, el 40.5% de los estudiantes refirieron que casi siempre relacionan lo que aprenden en clase con lo que sucede en su comunidad, y 37% algunas veces.
Como puede observarse existen diferencias importantes entre las respuestas emitidas por los docentes, padres de familia o tutores, estudiantes y directivos.
La valoración de la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, brinda la posibilidad de analizar y proponer mejoras necesarias para el ciclo escolar 2024-2025 en reuniones colegiadas al interior de los planteles.