Cuando una autoridad obtiene el 100% en transparencia

Desde el año 2006 se reconocía a las autoridades que de forma proactiva publicaban su información.

Hace pocos días, recibimos en el IZAI un exhorto en el cual una Diputada de la Legislatura actual nos invitaba a revisar el procedimiento y la metodología para hacer la entrega a los sujetos obligados (autoridad-funcionarios públicos). Según su apreciación y la de los demás Diputados que votaron a favor, dichos procesos de verificación no son revisados a profundidad en cumplimiento total, así como la calidad y veracidad de la información.

Aún y cuando la propia Legislatura reconoce en su escrito que la entrega de reconocimientos se proporciona de buena fe por parte del IZAI, bajo su apreciación se percibe que dicha actividad en nada abona al combate a la corrupción pues señala que no coinciden con la realidad que emite el propio INEGI, así como las estadísticas de transparencia Internacional, políticas estatales anticorrupción entre otros, lo cual, a través de esta actividad se pudiera estar enviando mensajes a la sociedad de una percepción errónea de que las autoridades que lo reciben cumplen en su totalidad en materia de transparencia.

Quisiera mencionar de forma muy respetuosa pero también categórica, que la LXIV Legislatura del Estado el pasado miércoles 30 de agosto, recibió mediante sesión ordinaria, su reconocimiento de cumplimiento del 100% en transparencia, recibido por su entonces Presidente y también cabe señalar que la Legislatura se ganó a pulso ese reconocimiento, pues a través de su Unidad de Transparencia quien es el vínculo entre el IZAI y los diputados así como también es el puente entre los solicitantes y la autoridad, trabajó para que al momento de revisar se lograra el cumplimiento, dicho sea de paso, el reconocimiento no lo define el Pleno, sino los lineamientos técnicos generales que son el cómo, el cuándo y el dónde cargar la información que debe estar publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia, y si ese cómo, ese cuándo y ese dónde de información está cargada correctamente, es que al momento de que el verificador lo analiza, lo comprueba y lo determina, el sujeto obligado (en este caso la propia Legislatura) se hace acreedor a este merecido reconocimiento.

Los reconocimientos de la entrega del 100% en transparencia POR CUMPLIMIENTO A LA CARGA DE INFORMACIÓN TRIMESTRAL no son una nueva modalidad, pues desde el año 2006 se reconocía a las autoridades que en aquél entonces, de forma proactiva publicaban su información.

Y usted se preguntará, ¿si en el 2006 no existía Plataforma Nacional de Transparencia ni INFOMEX cómo es que cargaban información? Pues cómo no existían los sistemas anteriormente señalados, los sujetos obligados guardaban la información que le obliga la Ley (anteriormente conocida como información de oficio) en un diskette, el contenido del disco se almacenaba en la memoria de las computadoras que debían estar a la vista de la ciudadanía y a la entrada de cada dependencia y presidencia municipal para que todo aquél que quisiera consultar pudiera hacerlo sin problema, como si fuese un cajero automático. Dígame Usted, querido lector, si eso no merecía un reconocimiento a la transparencia.

Incluso, la propia Legislatura en aquellos años, tenía un Sistema propio llamado: SISAI (Sistema de solicitudes de acceso a la información), quienes daban a conocer la información y a través del mismo, daban trámite a las solicitudes, fueron los sistemas más novedosos en el Estado y por ello, la metodología de entrega de reconocimientos no sólo era apreciada sino incluso legitimada por las propias autoridades pues era el “reconocimiento público” al esfuerzo, dedicación y proactividad en materia de transparencia.

Desde un inicio, el IZAI ha señalado en diversos foros que, como Instituto autónomo, no se tiene la facultad de determinar la veracidad de la información, el propio artículo 183 de la Ley señala expresamente que tenemos la obligación de desechar o desestimar cualquier recurso de revisión cuando se trate de impugnar la veracidad de la información porque eso únicamente compete a las instancias que auditan, y el IZAI NO ES ÓRGANO AUDITOR, ES UN ÓRGANO FACILITADOR DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

Somos uno de los tantos brazos del Sistema Estatal Anticorrupción pero NO SOMOS PER SE EL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN.

En el IZAI se resuelven recursos de revisión, denuncias, medidas de apremio, apercibimientos públicos y privados, verificamos la carga de información pública trimestre a trimestre y damos contestación a solicitudes de información pues también somos sujetos obligados, también nos preguntan y, por otro lado, velamos por la identidad y la protección de los datos personales de los ciudadanos, nuestro quehacer es vasto y cada uno tiene su propio procedimiento y análisis.

Y así también lo es para cada ayuntamiento, para cada poder, cada dependencia, sindicato, partido político, cumplir con la transparencia no es una tarea fácil, reconocer el esfuerzo de las unidades de transparencia, horas de trabajo extras, recabar la información, llenar los formatos y subirlos a plataforma es tarea de todos, así como de las unidades administrativas y del propio titular, por ende, ¡claro que merecen ser reconocidos! Su propio esfuerzo y trabajo los legitima.

Para que un sujeto obligado reciba su reconocimiento de 100% de cumplimiento, requiere de mucho trabajo de escritorio detrás, y aprovecho también, para reconocer y agradecer el trabajo por parte del equipo de la Dirección de Tecnologías de la Información del propio órgano garante, quienes trimestre a trimestre reciben, asesoran, verifican y coadyuvan con cada sujeto obligado para que esto se pueda llevar a cabo. En el IZAI no regalamos los reconocimientos, se los ganan a pulso y es necesario reconocer a quien cumple y lo hace bien.

[email protected]




Más noticias


Contenido Patrocinado