Carlos Ulises Mata: RLV

¿Pensarías que es muy malo encontrar que existen algunos errores en las obras publicadas del autor Ramón López Velarde?

Estos últimos meses, ha tocado estar rodeado de muchos temas en torno a Ramón López Velarde, con ello, personas especialistas en este poeta. A lo largo de este recorrido, me ha venido de forma constante la frase: “Traduttore, Traditore” usada de forma constante para referenciar a que “no existe una traducción perfecta o precisa”. Al menos en la música, creo que el equivalente sería: “Transcriptor, traidor” y es que el error humano siempre está presente, y mayormente de forma involuntaria; se cambian algunas notas, algunas alteraciones, algunos silencios, entre otros.

En el plano de la literatura, la situación no es para nada distinta. En este caso, deseo hablarles del Mtro. Carlos Ulises Mata, quién actualmente se encuentra realizando un trabajo muy interesante (y MUY necesario). Actualmente él, y un grupo de personas como Fernando Fernández o el mismo actor Arturo Beristáin, se han dedicado a encontrar algunos detalles en la obra del bardo jerezano. y no, no se entienda que estoy diciendo que el autor de la Suave Patria se equivocaba, al contrario, tras escuchar la última conferencia del Mtro. Mata, podemos darnos cuenta de la genialidad de Ramón para decir las cosas con claridad. Sin embargo, en algunos casos, esta ha sido transcrita con ciertos detalles.

Lo anterior que comento, no es del todo malo, imagínese usted estar frente a alguno de los manuscritos de algún escritor o de alguna partitura, que ha sido perjudicada por el paso del tiempo o el descuido, intentar transcribir lo que dice ahí, es un gran reto y definitivamente se agradece el aporte para la preservación de esto.

De un tiempo acá, nuestro amigo Carlos Ulises, se encuentra analizando algunas antologías, destacando de ellas, la de “Obras. Ramón López Velarde” del compilador José Luis Martínez, quien realizó una gran labor al tratar de conservar en un solo tomo, la obra Lopezvelardiana encontrada hasta ese año de publicación (1971). Pues resulta, que a lo largo de su investigación Mata, ha encontrado algunas incongruencias con referencia a otras publicaciones y manuscritos en torno a esta compilación; esto, desde comas, puntos, cambios en títulos, otras palabras y un largo etcétera. Pero también aquí le pido que no lo tome a mal. No es con el afán de evidenciar, sino con el ánimo de entender qué complicaciones como esta, son susceptibles a la mejora constante, lo anterior, será tan inacabable como lo es el mundo del Poeta, que al haber pasado 103 de desaparición terrenal, sigue dando de qué hablar.

Ante lo anterior, deseo hacerle tres invitaciones: la primera que se mantengan siguiendo la pista a Carlos Ulises Mata, que sin duda estará compartiendo con nosotros novedades en torno a su trabajo, lo cual nos permitirá reorientar nuestro entendimiento sobre la obra de Ramón; la segunda, escuchar el Tercer Movimiento de la Sonata para violonchelo y piano Op. 65 de Frederick Chopin, y la tercera: Por favor, nunca de los nunca, se quede con la duda, y menos hoy que contamos con vastas herramientas para quitarnos de dudas de forma tan accesible.

[email protected]




Más noticias


Contenido Patrocinado