En educación media superior, durante el ciclo escolar 2023-2024, se asignaron 878 cargos con funciones de dirección y 19 en cargos con funciones de supervisión.
Con el propósito de destacar algunos de los datos presentados en el 6º Informe de Gobierno 2023-2024. Presidencia de la República, a continuación se mencionan los siguientes logros:
En educación superior, se registraron 168,844 Consejos de Participación Escolar, lo que representa 82% de 205,872 escuelas. En los planteles, se realizaron procesos de certificación de gestión por la Norma ISO 9000:2015.
En educación media superior, durante el ciclo escolar 2023-2024, se asignaron 878 cargos con funciones de dirección y 19 en cargos con funciones de supervisión.
En educación básica a través del proceso de promoción vertical, se asignaron 6,583 plazas de dirección y de supervisión. Además, en el proceso de promoción horizontal se registraron 104,109 maestros, de los cuales el 91.1% presentaron los instrumentos de valoración.
Se otorgó un incentivo adicional al salario mensual a 27,295 docentes, equivalente al 35% en zonas conurbadas y 41% en zonas de bajo índice de desarrollo.
Lamentablemente, no se autorizó el programa de estímulos al desempeño docente en educación media superior.
La matrícula de educación indígena disminuyó de 1, 250, 861 a 1, 245,738 alumnos en el ciclo escolar 2023-2024. En primaria hubo 9, 559 estudiantes menos, mientras que en preescolar se incrementó la matrícula en 2, 673 alumnos.
El gasto total del sector educativo federal aumentó en 66 mil 085.3 millones de pesos en el ciclo escolar 2023-2024. A nivel estatal, aumentó en 8 mil 393.5 millones de pesos, mientras que los municipios incrementaron su inversión en 6.8 millones de pesos. El gasto nacional privado aumentó en 18 mil 267.8 millones de pesos.
El gasto nacional público en educación en México es de 1 billón 188 mil 842.8 millones de pesos. Este monto representa una gran inversión en la educación pública y es valioso para favorecer el acceso a la educación de excelencia para todos los mexicanos.
El gasto en educación en México es comparable con el de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2020 el gasto público directo en instituciones educativas de primaria a superior fue del 4.5% del PIB en México, superior al de Japón (4.1%) e Italia (4.2%), pero menor al de Alemania (4.6%), Estados Unidos (6.1%), Reino Unido (6.3%) y Chile (6.4%).
En educación media superior, el gasto total de fuentes públicas y privadas fue del 0.8% del PIB en México, igual al de Japón e inferior al de Alemania y Estados Unidos (1.0%), Italia y Chile (1.2%) y Reino Unido (1.3%).
En educación superior, el gasto total fue del 1.2% del PIB en México, superior al de Italia (1.0%) y menor al de Alemania (1.3%), Japón (1.4%), Reino Unido (2.1%), Estados Unidos (2.5%) y Chile (2.7%).
El Fondo de Aportaciones Múltiples para educación básica es de 12 mil 842 millones de pesos, mientras que el Fondo de Aportaciones Múltiples para educación media superior y superior es de 7 mil 223.6 millones de pesos. Es deseable que en la próxima administración se asigne por primera vez el 50% para cada nivel educativo.