
Carlos Martin Vasquez Diaz
La música es una de las disciplinas que acompaña distintos momentos sociales. No es la excepción en los ritos litúrgicos. Te platico más.
Los que estudiamos música de manera formal o inicial pero bajo el régimen de la Academia, solemos llevar distintas materias durante nuestra formación, en muchas de ellas, abordamos algo que llamamos “Formas musicales”. Las formas musicales, por decirlo de manera coloquial, es la manera en que están estructuradas las piezas o canciones. Dentro de sí, llevan una cuenta o “compás”, que nos va guiando en su ritmo.
Usted sin darse cuenta, seguro identifica algunas formas porque llevan implícita su configuración en el título de la pieza, ejemplo: Rondo o Marcha a la Turca (Mozart) o Marcha “Zacatecas” (Codina), mismas que si pudiéramos bailar, podríamos sentir como hay dos balanceos, los cuales hacen visible el compás de 2/4 o el famoso Vals “Sobre las Olas” (Rosas) en 3/4.
En esta ocasión, quiero contarles a manera de una pequeña y espero amena clase, que dentro de la música, en ocasiones y en distintas épocas, se musicalizaron las misas; muchas fueron compuestas por empatía al rito, otras por encargo, y algunas otras en honor.
La misas en música, imitan la forma de la misa tradicional, la división tradicional es en seis partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei, que si las traducimos del latin, sería: Himno, Gloria, Credo, Santo, Bendito, Cordero de Dios.
Kyrie: Del fragmento Kyrie Eleysson que se traduciría como: Señor ten piedad; Gloria: que es un pasaje celebratorio de la grandeza del Creador. Credo: El texto más largo de la Misa es una adaptación del Credo de Nicea (búsquese para mejor referencia); Sanctus: de la oración referida a la Trinidad (Hossana en las alturas); Benedictus: como continuación del Sanctus, Bendito el que viene en el nombre del Señor, y Agnus Dei: de la Letanía del Cordero de Dios.
Estas seis partes, son las que al menos aparecen en la forma musical de la misa, pero esta puede extenderse según sea el caso, como en la Misa de Réquiem o Misa de Coronación. Creo que al leer lo anterior, de alguna forma, reconocemos más cosas en la música de las que a veces pensamos.
Un poco el texto va acompañado de una invitación para poner en práctica lo aprendido. Hoy, jueves 24 de octubre el Coro del Estado de Zacatecas, estará presentando la Misa de Coronación de Wolfgang Amadeus Mozart que fue compuesta en 1779 por encargo del arzobispo de Salzburgo, el conde Colloredo, para conmemorar la coronación de la Virgen María en el santuario de Maria Plain cuando Mozart apenas tenía 23 años.
La cita es a las 19:00 horas en el Templo de Guadalupito y contará con la participación del Cuarteto de Cuerdas Aldebarán y la dirección artística de José Manuel Delgadillo.