Logo Al Dialogo
Opinión

Alimentación saludable en las escuelas: guía para la venta de alimentos y bebidas

Alimentación saludable en las escuelas: guía para la venta de alimentos y bebidas

Rafael Sánchez Andrade.

La salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes son esenciales para un buen desarrollo físico y mental y para evitar enfermedades en su vida adulta.

Rafael Sánchez Andrade
|
3 de abril 2025

Los Lineamientos generales para la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel en escuelas están vigentes desde el 29 de marzo de 2025. Estos lineamientos son obligatorios para todas las escuelas de educación Básica, Media Superior y Superior.

Para facilitar el cumplimiento de estas medidas, se ha elaborado el Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas. En este documento se presentan algunos datos importantes, que justifican su implementación:

Según el Manual, 4 de cada 10 niñas y niños de 5 a 11 años en México presentan sobrepeso u obesidad. Además, 1 de cada 10 niñas y niños en México, menores de cinco años, todavía presenta baja talla. La situación es alarmante, ya que 9 de cada 10 niñas y niños consumen bebidas azucaradas de forma regular.

La salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes son esenciales para un buen desarrollo físico y mental y para evitar enfermedades en su vida adulta. La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad. Se caracteriza por un bajo consumo de frutas, verduras, proteínas, cereales integrales y leguminosas; y un alto consumo de productos ultraprocesados que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio, además de aditivos como saborizantes, colorantes y conservadores.

Los Lineamientos Generales establecen el tipo de alimentos y bebidas permitidos y no permitidos en todas las escuelas de nivel básico, media superior y superior, así como en particulares.

El Manual proporciona ejemplos de alimentos y bebidas permitidas, como elote/esquites con limón, palomitas naturales, pasitas, alegrías, yogur natural, sin sellos o leyendas, cacahuates con cáscara, habas enchiladas, tlacoyo de nopales, torta de frijoles, torta de pollo y quesadilla. También se incluye una lista de frutas y verduras para vender y preparar.

Por otro lado, se mencionan los productos que no se pueden vender, como fritura de harina, donas, flanes, hamburguesas, hot dog, jugos de caja, refrescos o bebidas gasificadas, papas fritas, pizza, chicharrones de cerdo, cueritos, frutas en almíbar, crema entera o media crema, dulces o golosinas, paletas o helados de crema, aguas de sabor industrializadas, leches saborizadas, nachos con queso, botanas industrializadas.

El Manual también proporciona recomendaciones para el manejo higiénico de los alimentos. Corresponde a las autoridades escolares difundir, aplicar y vigilar el cumplimiento de los Lineamientos generales.

Queda prohibida la publicidad de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética, dentro de los centros escolares. Si la autoridad escolar promueve, propicia o permite la preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas no permitidos para las escuelas, incurrirán en las infracciones previstas en la Ley General de Educación y en la Ley General de Salud.

Aunque el manual es muy didáctico, hay algunos aspectos que requieren mayor claridad y precisión. En particular, sería útil definir claramente qué autoridad es responsable de verificar y certificar que los productores de alimentos que cumplen con los requisitos establecidos realmente cumplen con los estándares necesarios para promover una vida saludable.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.