Cincuenta años de la Escuela de Enfermería Beatriz González Ortega

Tuvieron que pasar 350 años para que la ciudad de Fresnillo pudiera contar con una institución de enseñanza profesional. Nos referimos a la Escuela Práctica de Mineas y Metalurgia que naciera en 1853 por decreto de Antonio López de Santa Ana, plantel que en su momento vino a ser parte importante en la historia del … Leer más

Tuvieron que pasar 350 años para que la ciudad de Fresnillo pudiera contar con una institución de enseñanza profesional. Nos referimos a la Escuela Práctica de Mineas y Metalurgia que naciera en 1853 por decreto de Antonio López de Santa Ana, plantel que en su momento vino a ser parte importante en la historia del pueblo minero.

Esta escuela fue la primera en el ámbito profesional en esta ciudad. En sus aulas se impartían diversidad de materias relativas a la enseñanza superior relacionadas con la explotación y beneficio del mineral. Su efímera y controversial existencia nos viene a traer recuerdos de lo que siempre hemos padecido: marginación e indiferencia institucional.

Luego, transcurrieron más de cien años, -a partir de 1853-, para que la comunidad y estudiantado fresnillense pudieran jactarse- si así se considera de contar con otra institución profesional. Esta vendría a ser la Escuela de Enfermería Beatriz González Ortega, históricamente la segunda en la vida de la población minera. La tercera sería la UAF.

En esta ocasión abundaremos, aunque brevemente, de la Escuela de Enfermería de Fresnillo que cumple 50 años de servicio. La institución se localiza al sur del antiguo Hospital Regional, colinda al oriente con la calle Plateros norte y Hombres Ilustres al sur. Añadiría a lo escrito que han sido 50 años de cumplir cabalmente con sus principios filosóficos, científicos y humanísticos.

Este plantel vio la primera luz de su existencia en el año de 1963 (110 años después de la Escuela Práctica de Minas).

Para que fuera realidad se contó con el apoyo y visión del ingeniero José I. Rodríguez Elías, Gobernador del Estado y Luis Acevedo Soto, alcalde de la municipalidad. Por cierto dos funcionarios que lucharon como verdaderos titanes, principalmente en contra de las mafias de seudocomerciantes, para rescatar espacios públicos e iniciar la transformación urbana de la capital y ciudad de Fresnillo.

Retomando el tema de la Escuela de Enfermería, ésta pudo disfrutar de sus propias, aunque modestas instalaciones, hasta la administración de Heriberto González García en 1965. En su informe precisa que las obras tuvieron un costo de 102 mil pesos, tengo entendido que fueron recursos provenientes de las arcas del municipio. En el presente requiere de más apoyos.

Sin olvidar jamás los esenciales objetivos de este plantel, con el estudiantado, sector salud y comunidad en general, debemos mencionar la influencia directa o indirecta que llegó a tener desde sus orígenes en la población, puesto que vino a propiciar sustanciales cambios en el desarrollo urbano, en este caso de una dispersa barriada.

La Escuela de Enfermería se estableció en áreas donde el sector salud quizá sin contemplarlo también influyó en la trasformación urbana. Para empezar debemos citar al Centro de Salud Dr. Ignacio Hierro, que se construyó en la antigua plazuela de La Loza (Cruz Verde), inaugurado en 1957 por el presidente Adolfo López Mateos. En el año de 1962 es inaugurado el Hospital Regional por el mismo presidente. Su ubicación: prolongación Calle Plateros norte.

No debemos olvidar que en esta arteria, en 1935, se construye el Sanatorio Luis Moya, que después sería escuela primaria para terminar como sede del DIF.

En el solar donde se encuentra actualmente la Escuela de Enfermería y donde estuviera el Regional, fue en tiempos d e David Valle Camacho un área destinada a instalaciones deportivas. En una parte de ese espacio nació en 1959 la colonia José María Vásquez. Luego apareció la Empacadora de Carnes en 1962,
al poco tiempo el hospital y enseguida la Escuela de Enfermería.

Lo que eran instalaciones deportivas se convirtieron en un atractivo polo de desarrollo urbano, por ejemplo en 1964 se construye lo que en principio se conocería como Centro Social número 56 (ahora Cecati 163).

En los primeros años de la década de los sesentas nace la colonia 18 de julio que se conoce como Indeco, luego vino la Conasupo y su tienda departamental que termina como mercado popular.

De la Escuela de Enfermería Beatriz González Ortega podemos afirmar que desde sus inicios, dio respuesta positiva y consiste a las exigencias y demandas de una población ansiosa de contar con instituciones de enseñanza superior.

En sus primeros años solo recibía a señoritas de la localidad, luego llegaron de todo el estado. En pocos años alcanzó parámetros quizá jamás contemplados al abrir inscripciones para damitas de otras entidades. En 1968 con 36 alumnas se crea el internado.

Por

Imagen Zacatecas – Carlos López Gámez